¿Cómo esta exportadora chilena se convirtió en una marca global? | Caso Prize

Hoy te contamos cómo se creó esta empresa y su historia de éxitos y fracasos.

Su niñez, los comienzos en Entel y el regreso a Requínoa

Alejandro García Huidobro nació y vivió su niñez en el campo en Requínoa y como muchos otros tuvo que irse a Santiago a estudiar. Estudió ingeniería comercial en la Universidad Católica y egresó el año 2002. Al año siguiente ingresó a trabajar en el área de marketing de Entel. En la empresa de telecomunicaciones le ofrecieron la posibilidad de trabajar en el exterior. Frente a esa elección, Alejandro dio un paso al costado. Con su esposa, Micaela, decidieron que querían hacer su futuro en Requínoa, en la zona en que habían nacido y se criaron. Vivir, trabajar y criar a su familia en el campo eran lo que ambos soñaban.

Su suegro les prestó una casa y con sus ahorros comenzaron cultivando maíz semillero.

Oportunidad con los kiwis de Zespri y nacimiento de Prize

La oportunidad de trabajar en la fruta se dio en el año 2004 cuando la empresa Zespri, el mayor productor mundial de kiwis, estaba buscando un socio comercial en Chile. Su suegro, no encontraba una empresa chilena que se encargara de hacer el procesamiento y cumplir con las condiciones de Zespri para exportar con su marca. Alejandro le propuso entonces encargarse personalmente de ello. Partió subcontratando el empaque y mantuvo contacto habitual con los neozelandeses. Así nace en el año 2006 Prize, con un par de empleados y enfocados a la exportación de kiwis de Zespri.

Algunos productores a los que les explotaba el kiwi les empezó a gustar la relación con la nueva empresa y comenzaron a entregarles de a poco algunas peras, cerezas y arándanos.

El término del negocio con Zespri y la crisis

En 2009 se terminó el negocio con Zespri, debido a cambios en la administración de esa empresa, al crecimiento de la oferta tardía en Italia y de la temporada temprana de Nueva Zelanda.

En ese momento eran las dos terceras partes de sus ventas y de un día para otro las perdieron. Fueron tiempos muy difíciles. Esta situación obligó a Prize a diversificarse con lo que les quedaba y después de varios fracasos, caídas y triunfos lograron salir adelante.

La recuperación con las cerezas y  la construcción de la primera planta de proceso

Las cerezas, una de las frutas que eran marginales en su portafolio, comenzaron a pasar al centro de la atención. A fines de noviembre de 2011, justo cuando partía la temporada, la empresa inauguró su primera planta de empaque en Requínoa.

La decisión de construir esta planta para controlar el proceso de empaque no fue fácil porque requería una inversión enorme para ellos en ese minuto y también de ingresar a un negocio distinto de lo que venían haciendo. Un negocio que requería inversión de capital, muchos detalles y una administración de gran cantidad de personal.

Comenzaron la construcción de la planta en agosto y a fines de noviembre ya estaban procesando las primeras cerezas. Cuatro años después la empresa tuvo que duplicar su planta, su capacidad de frío y en 6 veces su capacidad de procesamiento debido a la gran demanda de fruta.

La empresa de Alejandro llegó en 2018 a ser la cuarta exportadora de cerezas de Chile. Comercializó 7.609 toneladas. Al igual que el resto de la industria local se fue a China. En ese país ha logrado que su marca sea valorada. Ese aspecto hizo que hace tres años los canadienses de Global Fruit le pidieran asesoría sobre cómo llegar mejor a China.

El acuerdo con Global Fruit

Tras un par de temporadas de trabajo, en 2018, catorce trabajadores de Prize viajaron a tomar el control de tres plantas procesadoras de cerezas y lograron producir los estándares de Requínoa en Canadá.

De esa manera la empresa chilena pasó en 2018 a convertirse en una marca global y a abastecer de cerezas todo el año desde el hemisferio sur y norte junto a los canadienses.

A diferencia de sus principales competidoras, como Garcés Fruit o Copefrut, que partieron con una importante producción propia, el modelo de negocios de Prize apuntó a comercializar fruta de terceros.

Innovación en las plantas de embalajes

Una de las innovaciones que introdujeron en las plantas de embalaje son las máquinas ópticas que sacan múltiples fotografías a cada una de las frutas y realizan un proceso de selección electrónica.

Sin terrenos propios, Alejandro logró en solo 10 años construir un imperio de la fruta de exportación de la región de O’Higgins. Como muchas otras empresas del sector, la innovación, la incorporación de nuevas tecnologías y la capacidad de adaptación a los cambios constantes del mercado han hecho de Prize una exportadora de éxito.

Artículos relacionados

agricultura de precision en cerezos
agricultura de precision en arandanos