El mayor exportador de cerezas del mundo | Caso Garces Fruit

¿Cómo las cerezas de Chile conquistaron a China y convirtieron a Hernán Garcés en el mayor exportador de esta fruta del mundo?

¿Pero cómo se creó esta empresa y cuál es su historia?

Los inicios de Garces Fruit

La historia de Garces Fruit se remonta al año 1965 cuando los padres de Hernán Garcés deciden arrendar un campo de 30 hectáreas en San Francisco de Mostazal. Comenzaron sembrando papas y tenían algo de ganadería. Al cabo de dos años deciden quedarse en la zona y compran 120 hectáreas.

En los años 70, comienzan con la producción de duraznos y uva de mesa destinados al mercado nacional. Con la apertura de mercados ocurrida en Chile a partir del año 1975 deciden comenzar a exportar uva de mesa a los Estados Unidos. Lo anterior,  les permitió aumentar la superficie de terrenos propios y consolidar sus finanzas.

Primeras 10 hectáreas de cerezas

Hernán comenzó muy joven a trabajar con su padre.  Juntos plantaron las primeras 10 hectáreas de cerezas en 1982. Las cerezas tenían baja rentabilidad. El primero de los problemas era que su procesamiento y embalaje exigía mucha mano de obra. La fruta tenía que ser limpiada y clasificada por calibre a mano. Además, su mercado era reducido, debido a su extrema delicadeza, la que le impedía viajar muchos días con la tecnología que existía en esos años.

Primera exportación de cerezas

En 1985 logran la primera exportación de cerezas a Estados Unidos. Como no existía la tecnología para transportarlas por barco la enviaban en avión. La cereza una vez cortada duraba apenas 7 días.

Tras el fallecimiento de su padre en 1994, Hernán y su hermano Pablo se hacen cargo del negocio. En ese momento una pequeña exportadora frutícola.

Innovaciones tecnológicas

Con más ganas que conocimiento del inglés, Hernán se embarcó. Apoyado por las traducciones de su esposa, Mónica,  realizó viajes para conocer la tecnología de las cerezas en Estados Unidos. Varios fueron sus descubrimientos. El uso de agua para mover las cerezas al interior del packing y la existencia de bolsas con atmósfera modificada, en las que se hace “dormir” las frutas con altas dosis de CO2.

Hernán decidió jugársela y trajeron a Chile estos avances.

Esto permitió exportar vía marítima gracias a que estos contenedores de atmósfera controlada prolongaban la vida útil de las cerezas. El salto fue notable. Con estos adelantos se pasó de vender de solo en América Latina y Estados Unidos hasta llegar a Asia. Realizó en 1996 su primer envío a China en un viaje de más de 40 días a Taiwán.

Aun así, las cerezas que llegaban tenían poco tiempo para la venta en destino. Años después fue necesario modificar la cadena logística de trasporte marítimo. Se creó el servicio Cherry Express que dispuso de buques más pequeños y rápidos durante la exportación de cerezas. Con lo cual, se pudo alcanzar el puerto de Hong Kong en solo 22 días. Unos 6 días más rápido que el transporte actual.

Auge de las plantaciones de cerezos en Chile

En los últimos años el auge de los precios ha generado una ola de nuevas plantaciones en Chile. Varios agricultores que antes se dedicaban a la uva comenzaron a cambiarse a los cerezos. La superficie chilena se triplicó en los últimos 10 años y hoy llega a las 40.000 hectáreas.

De ser un rubro marginal, los envíos de cerezas suman 1.560 millones de dólares en 2019, con 40 millones de cajas. Se convirtió en la principal fruta chilena de exportación, en términos de valor, con 180 mil toneladas.

Pionero en nuevas tecnologías y nuevos mercados

Garces Fruit  fue un pionero en la introducción de tecnologías productivas y en la apertura de mercados. Estos dos factores convirtieron a este cultivo en uno de los más rentables del agro chileno. Hernán vio en las cerezas en China cuando nadie lo pensaba y desarrollo la tecnología, la logística y las relaciones comerciales para que ese mercado fuera viable.

Hernán Garcés ha sido un líder que se ha anticipado. Ha tomado riesgos y es un ejemplo a seguir cuando se trata de innovación en la industria frutícola.

Temas relacionados

Agricultura de Precisión en cerezos