• ViLab
  • Posts
  • 🌱 ¿Vale la pena usar biofertilizantes?

🌱 ¿Vale la pena usar biofertilizantes?

Esto es lo que dice la ciencia (y los campos)

Durante décadas, creímos que la productividad agrícola dependía exclusivamente de lo que aplicábamos desde afuera. Fertilizantes, pesticidas, correctores, más agua, más químicos. Pero bajo nuestros pies —silenciosos, invisibles— millones de microorganismos trabajaban gratis para nosotros… hasta que los olvidamos.

Hoy, cuando el suelo muestra signos de agotamiento y los sistemas intensivos alcanzan su límite, la ciencia y la experiencia en campo nos llevan a mirar de nuevo hacia ese universo subterráneo.

En ViLab solemos observar los cultivos desde arriba: con NDVI, satélites, modelos climáticos y algoritmos de predicción. Pero esta vez, te invitamos a mirar hacia abajo. Porque bajo cada raíz late una red microbiana que podría ser clave para una agricultura más eficiente, resiliente y regenerativa.

🔍 ¿Qué entendemos por biofertilizantes?

Los biofertilizantes son productos que contienen microorganismos vivos —como bacterias, hongos o algas— capaces de colonizar la rizósfera (el entorno inmediato de las raíces) y mejorar la nutrición de las plantas.

No se trata de un reemplazo directo de los fertilizantes químicos, sino de potenciar el aprovechamiento de los nutrientes disponibles, ya sea los presentes en el suelo o los que se aplican convencionalmente.

🎯 Ejemplo práctico
En ensayos con bacterias solubilizadoras de fósforo (Bacillus o Pseudomonas), se ha logrado reducir hasta un 50% la dosis de fertilizante fosforado sin disminuir el rendimiento del cultivo de maíz.

🌿 La rizósfera: donde ocurre la magia

La rizósfera es una fina capa de suelo que rodea las raíces (3–5 mm), pero su impacto es enorme: es el punto de encuentro entre la biología del suelo y el crecimiento vegetal.

Las raíces liberan exudados (azúcares, aminoácidos, mucílagos) que alimentan a bacterias y hongos. A cambio, estos microorganismos:

  • solubilizan fósforo y potasio,

  • fijan nitrógeno del aire,

  • protegen contra patógenos,

  • producen fitohormonas como AIA y giberelinas.

🌱 Dato interesante
Una planta de centeno de 16 semanas puede desarrollar 50 km de raíces con más de 200 m² de superficie y liberar hasta 12 toneladas de exudados por hectárea.

🧪 Tipos de microorganismos más utilizados

Tipo de Biofertilizante

Microorganismos comunes

Función principal

Fijadores de Nitrógeno

Rhizobium, Azospirillum, Azotobacter

Transforman N₂ del aire en formas asimilables

Solubilizadores de Fósforo

Bacillus, Pseudomonas, Herbaspirillum

Liberan P desde compuestos insolubles

Solubilizadores de Potasio

Bacillus, Aspergillus

Liberan K desde minerales y silicatos

Micorrizas

Glomus spp., Rhizophagus

Amplían la red de absorción de agua y nutrientes

Productores de sideróforos

Pseudomonas, Azotobacter

Capturan hierro y reducen el acceso de patógenos

🌾 Caso real
En trigo, la aplicación conjunta de micorrizas y bacterias solubilizadoras aumentó un 25% el rendimiento en suelos marginales, gracias a una mejor absorción de fósforo y mayor retención de agua.

🔁 Biomímesis: cuando la solución ya estaba en la naturaleza

Resulta curioso que los microorganismos, pilares de la vida, hayan sido ignorados durante décadas en la agricultura moderna. Hace apenas 80 años, decidimos sustituirlos por soluciones químicas que parecían más rápidas y eficientes, pero que terminaron generando sistemas menos complejos y más desequilibrados.

Afortunadamente, en las últimas dos décadas, la necesidad de sostenibilidad ha empujado a la ciencia a mirar de nuevo hacia la naturaleza. Así nace el enfoque de la biomímesis: imitar estrategias probadas por millones de años para diseñar soluciones más resilientes, regenerativas y eficientes.

🌱 En agricultura, la biomímesis con microorganismos consiste en replicar el funcionamiento natural de las comunidades microbianas del suelo para mejorar la nutrición de las plantas, la fertilidad del suelo y la resistencia frente a enfermedades y estrés.

Esta bioinspiración no solo mejora los resultados productivos, sino que conecta con una tendencia creciente entre los consumidores: producir alimentos seguros sin comprometer el futuro de los recursos naturales.

💡 ¿Y qué gana el agricultor?

El uso de biofertilizantes trae beneficios concretos y medibles:

  • 🌱 Menor uso de fertilizantes: mayor eficiencia de absorción.

  • 🌿 Salud del suelo: mejora su estructura y actividad biológica.

  • 💧 Más resiliencia: mayor tolerancia al estrés hídrico.

  • 🚫 Menor lixiviación: menos pérdida de nutrientes.

  • 🛡️ Control biológico natural: compiten con patógenos del suelo.

💧 En un ensayo con Azospirillum brasilense, se observó un 12% más de biomasa radicular y una reducción significativa de pérdidas por sequía.

🧬 ¿Es aplicable en todos los campos?

Sí, pero no en todos de la misma forma. La efectividad depende de:

  • el tipo de suelo,

  • la disponibilidad real de nutrientes,

  • y el cultivo específico.

Por eso, el enfoque correcto no es reemplazar fertilizantes, sino hacerlos más eficientes.

🍊 En huertos de cítricos con suelos ricos en fósforo pero con baja disponibilidad, el uso de Bacillus megaterium mejoró la floración y el índice foliar sin aumentar la dosis de fertilizante fosforado.

🚀 ¿Qué viene para el futuro?

La biotecnología aplicada al suelo avanza rápido. Estas son algunas tendencias clave:

  • 🧬 Desarrollo de cepas personalizadas por tipo de suelo y cultivo

  • 📡 Agricultura de precisión con sensores para monitorear actividad microbiana

  • 🧫 Consorcios microbianos que actúan en sinergia

  • 🧠 Integración de datos de suelo, clima y microbiología para prescripciones inteligentes de fertilización

📌 En resumen

La microbiología aplicada al agro no es una moda:
es una herramienta poderosa para una agricultura más eficiente, resiliente y regenerativa.

✅ Aumenta eficiencia
✅ Reduce insumos
✅ Regenera suelos
✅ Protege cultivos
✅ Y, sobre todo, permite producir más con menos

🌱 Bajo cada raíz hay un ecosistema entero trabajando en silencio.
Saber cómo potenciarlo podría marcar la diferencia entre un suelo agotado y uno lleno de vida.

¿Te ha gustado el correo de esta semana?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Este correo ha sido preparado por el Equipo de ViLab | www.vilab.cl