- ViLab
- Posts
- Optimización de la Fertilización en Frutales
Optimización de la Fertilización en Frutales
A través de Análisis Foliares
¡Hola! 👋🏻
La fertilización en frutales es una práctica esencial para mantener el equilibrio nutricional en las plantas, asegurar rendimientos óptimos y mejorar la calidad de la fruta.
Este artículo aborda cómo determinar los ajustes en las dosis de nutrientes utilizando análisis foliares.
En el caso de los frutales, es muy importante considerar una fertilización base para la especie, información que está disponible en la literatura o en boletines especializados.
Posteriormente, se debe ajustar dicha dosis todos los años según los resultados de los análisis foliares, con el objetivo de mantener un equilibrio adecuado de nutrientes en las plantas.
Sin estos ajustes, podríamos aplicar nutrientes en exceso o insuficientemente, provocando desequilibrios que afectan tanto el rendimiento como la calidad, disminuyendo los ingresos por hectárea.
Importancia del Análisis Foliar
Los análisis foliares permiten evaluar el estado nutricional de las plantas, identificando deficiencias o excesos de nutrientes. Estos resultados reflejan el impacto de manejos, rendimientos y condiciones de vigor de la temporada.

A continuación, utilizaremos como guía el Boletín 210 del INIA, que explica el cálculo de dosis en base a análisis foliares para frutales de carozo.
Paso 1. Interpretación del Análisis Foliar
La guía presenta un cuadro con los resultados de un análisis foliar realizado en un huerto de nectarinos Artic Snow, en la comuna de Rengo, que tuvo un rendimiento de 40.000 kg/ha en la última temporada.

El resultado se presenta de forma similar a un análisis de sangre, donde se indican los rangos adecuados y los valores encontrados.
Para el nitrógeno, el rango adecuado es de 2,6 a 3,3%. El análisis foliar mostró un valor de 2,56%, es decir, bajo el rango adecuado.
Para el fósforo, el resultado fue de 0,35%, lo que indica que estamos sobre la cantidad adecuada.
Para el potasio, los niveles deben estar entre 1,0 y 3,0%; el resultado fue de 1,64%, por lo que este nutriente está dentro de los niveles adecuados.
De la misma manera, se analizan los valores del resto de los nutrientes.
Paso 2: Cálculo de la Dosis de Fertilizantes
El siguiente paso es determinar cómo corregir las deficiencias o excesos de nutrientes. Para ello, existen tablas desarrolladas para cada especie
La siguiente tabla indica las necesidades de kilos de nitrógeno por tonelada de fruta producida para distintos valores de análisis foliares en algunos frutales:

Necesidades de Nitrógeno
Como vimos en el primer paso, existe un déficit de nitrógeno, ya que el valor del análisis fue de 2,56%. Según la tabla, la dosis de aplicación para nectarinos es de 0,315 kg de nitrógeno por cada tonelada cosechada la temporada anterior.
La fórmula para calcular el déficit es:
Déficit de Nitrógeno = 0,315 (Kgs/N) × 40 (Ton) = 12,9 kgs de N/ha
Para el Fósforo, hacemos el mismo ejercicio con la tabla de requerimientos de Fósforo que se muestra a continuación:

En este caso, el análisis mostró un valor de 0,35%, lo que indica que se debe disminuir la dosis de fertilización en -0,105 kg de fósforo por cada tonelada de fruta producida la temporada anterior.
La fórmula para calcular el exceso es:
Exceso de Fósforo =-0,105 (Kgs/ha) x 40 (Ton) = -4,2 kgs de P/ha.
Sin embargo, el fósforo no se comercializa como fósforo puro (P), sino como pentóxido de fósforo (P₂O₅). Por lo tanto, se debe corregir el valor calculado con un factor de 2,29:
-4,2 kgs de P/ha x 2,29 = 9,6 Kgs de P₂O₅/ha
Por lo tanto, la fertilización fosforada se debe disminuir en 9,6 kg de P₂O₅/ha.
Paso 3: Corrección de la Dosis según Aplicación del Año Anterior
Una vez calculadas las deficiencias y excesos de nutrientes, se deben ajustar las dosis basándose en la fertilización realizada el año anterior.
Supongamos que el año anterior se aplicaron vía fertirrigación:
100 kg de nitrógeno/ha
110 kg de P₂O₅/ha
La aplicación de estos elementos al suelo se puede realizar de distintas formas y cada una de ellas tiene una eficiencia de recuperación de las plantas.
Hoy en día lo más utilizado es aplicarlo a través del sistema de riego, el cual tiene una eficiencia entre el 60% a 70% para el Nitrógeno y del 25 al 40% para el Fósforo.

Generalmente se considera el valor promedio de ese rango, pero si el huerto tiene un sistema de riego moderno en el que se realizan mantenciones constantes, se debería utilizar el valor máximo del rango, es decir 70% de eficiencia para el Nitrógeno y 40% para el Fósforo.
Considerando este sistema de eficiencia en el ejemplo debemos dividir los 12,9 kgs de N/ha por 0,7 para obtener 18.4 kgs de N/ha que es lo que debemos agregar a la dosis del año anterior y en el caso del Potasio dividir los -9,6 kgs de P/ha por 0,4 para obtener -24 kgs de P₂O₅/ha.
Entonces la fertilización de este año será:
Dosis de Nitrógeno = 100 (Año anterior) + 18,4 (Ajuste por análisis foliar) = 118,4 kgs de N/ha
Dosis de Potasio = 110 (Año anterior) -24,5 (Ajuste por análisis foliar) = 86 kgs de P₂O₅ /ha
Los valores calculados corresponden a la dosis de aplicación para toda la temporada. Para evitar pérdidas por lixiviación, es recomendable distribuir la dosis según las necesidades del frutal en etapas clave de su fenología: brotación, cuaja o postcosecha.
¿Te ha gustado el correo de esta semana? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Este correo ha sido preparado por el Equipo de ViLab | www.vilab.cl