- ViLab
- Posts
- Caso de Éxito en Olivar
Caso de Éxito en Olivar
Monitoreo satelital para recuperar productividad
Una empresa agroexportadora con 3.000 hectáreas de olivos enfrentaba, desde hace tres temporadas, una caída sostenida en sus rendimientos, sin una causa clara ni soluciones efectivas.
Aunque existía consenso en que el problema estaba en el manejo agronómico, dentro del equipo técnico no había acuerdo sobre la causa principal: algunos lo atribuían a deficiencias en el riego, otros a desequilibrios nutricionales.
Lo cierto es que no se contaba con herramientas objetivas que permitieran identificar con precisión la magnitud ni la localización espacial de las fallas.
A esto se sumaba una dificultad adicional: el Gerente Agrícola solía visitar regularmente las fincas, pero tras la pandemia esa supervisión presencial se redujo drásticamente.
Además, había tenido algunos problemas de salud recientes que le impidieron viajar durante un tiempo, lo que dificultó aún más el control operativo y la trazabilidad técnica.
ViLab fue contratado para implementar un sistema de monitoreo satelital que permitiera detectar anomalías de desarrollo, evaluar la uniformidad del riego y respaldar decisiones técnicas clave en poda, fertilización y manejo hídrico.
⚙️ Metodología aplicada
ViLab implementó un sistema de monitoreo basado en imágenes satelitales diarias de alta resolución (3x3 m), usando índices de vegetación como NDVI y NDRE con reportes técnicos semanales.
NDVI actúa como un termómetro del vigor: valores más altos indican mayor desarrollo vegetativo.
NDRE entrega información del contenido de clorofila en las hojas, correlacionado con el estado nutricional. Es, en esencia, una radiografía del nivel de nitrógeno en la planta.
La metodología combinó tres enfoques clave:
Detección de anomalías de vigor vegetativo:
Cada unidad fue comparada con su comportamiento esperado según datos históricos (2022–2024), lo que permitió identificar desviaciones tempranas de riego, nutrición y poda antes de que fueran evidentes en terreno.Control de uniformidad del riego:
Las unidades de riego se dividieron en 12 subzonas según la distribución de tuberías. A través del análisis de las variaciones de NDVI esto reveló diferencias internas en la aplicación del riego.Diagnóstico nutricional con NDRE:
Se utilizó el índice NDRE para identificar zonas con distinto contenido de clorofila, reorganizar el muestreo foliar y ajustar la fertilización según necesidades reales de cada sector.
🔍 Resultados técnicos, operativos y productivos
El análisis satelital por subzonas permitió detectar de forma temprana múltiples fallas de riego que no eran evidentes.
Entre las anomalías detectadas y confirmadas en terreno se incluyen:
Mangueras mal reinstaladas, cortadas o desplazadas, afectando hileras completas.
Pérdidas localizadas y caños rotos, generando sobre-riego en zonas puntuales.
Necesidad de purgas y desequilibrios en la presión del agua a lo largo de los ramales.
Mangueras desplazadas producto de la cosecha y de labores agrícolas como el paso de rastra.

En una unidad de riego se detectó una caída abrupta del NDVI atribuida a una reinstalación incorrecta de las mangueras tras un rastreo de suelos. Este tipo de falla, que normalmente habría pasado desapercibida por semanas, fue corregida de inmediato.
En todos los casos, se notificó al personal de riego, se tomaron acciones correctivas inmediatas y se evitó el deterioro de los árboles.
A partir de esta experiencia, el año 2024 la empresa decidió aplicar la metodología a otras fincas e integrarla como herramienta permanente de apoyo a la gestión técnica.
Validación del índice NDRE:
Se realizó una calibración interna del NDRE con análisis foliares tomados en sectores contrastantes. Esto permitió un seguimiento continuo del contenido de nitrógeno durante primavera y verano, en lugar de limitarse a una medición anual.Impacto en fertilización:
Con la segmentación por NDRE, se rediseñó el muestreo foliar, se redujeron los análisis foliares en más del 50% manteniendo la representatividad, reduciendo costos y mejorando la eficiencia del plan de fertilización.Resultados productivos concretos:
En la última temporada, 2 de los 3 campos monitoreados alcanzaron su mayor rendimiento histórico. Esto validó el impacto técnico del monitoreo en la mejora de la uniformidad y eficiencia del manejo.Proyección futura:
Se encuentra en validación un modelo de estimación de cosecha mediante inteligencia artificial, utilizando series temporales de NDVI y NDRE, datos climáticos e historial productivo desde 2018. Las primeras estimaciones están previstas para esta temporada.
👥 Efectos organizacionales
El monitoreo satelital pasó de ser una herramienta complementaria a convertirse en un insumo técnico clave en las decisiones semanales de poda, riego y nutrición.
El primer informe entregado cada semana es un diagnóstico de anomalías que compara cada unidad con su rango histórico. Esto ha permitido reducir la vecería y promueve olivares más homogéneos en su desarrollo.
Los informes son copiados a la dirección general de la empresa, lo que generó un efecto organizacional inmediato:
Ahora el personal técnico se preocupa más por el estado real del campo, porque si hay una anomalía, saben que tendrán que dar explicaciones.
Además, la incorporación de estas tecnologías despertó un renovado interés por parte de los técnicos más jóvenes, quienes valoran trabajar con herramientas digitales, modelos predictivos y datos objetivos para la toma de decisiones.
Esto facilitó el proceso de atracción y retención de talento joven en las labores agronómicas, especialmente en un contexto donde el trabajo en el campo suele ser percibido como poco tecnológico o tradicional.
📌 Conclusiones técnicas
El análisis por subzonas a partir de imágenes satelitales permite detectar fallas de uniformidad de riego que no se evidencian al observar solo los promedios.
El uso combinado de NDVI y NDRE, junto con datos históricos y comprobación en terreno mediante análisis foliares, brinda una plataforma objetiva y validada para tomar decisiones semanales y ajustar manejos clave como la fertilización.
La integración del monitoreo satelital en la cultura técnica de la empresa mejoró la trazabilidad interna, la velocidad de respuesta, la eficiencia del manejo y el compromiso del equipo técnico.
Este caso demuestra que la adopción de monitoreo satelital no solo mejora la producción: también transforma la cultura técnica del equipo, fomenta decisiones más precisas y acelera la modernización del manejo agronómico.