• ViLab
  • Posts
  • Cómo Medir el Crecimiento de Frutos y Tallos

Cómo Medir el Crecimiento de Frutos y Tallos

El Dendrómetro

¡Hola! 👋🏻

El monitoreo del crecimiento de los tallos o frutos en tiempo real es una herramienta para mejorar la eficiencia y precisión en la gestión agrícola.

En este artículo exploraremos el funcionamiento de los dendómetros, conoceremos los distintos tipos y los índices que se utilizan como indicadores de estrés hídrico.

¿Que es un Dendómetro?

Un dendrómetro es un sensor que mide los cambios en el diámetro o circunferencia de los frutos o tallos de las plantas.

Funciona mediante la detección de pequeños cambios en el tamaño de los tejidos vegetales, permitiendo así registrar el crecimiento o contracción de los frutos o tallos a lo largo del tiempo.

Ejemplos de dendómetros instalados en tallos de frutales

Tipo de Dendómetros

La clasificación de los dendrómetros se realiza generalmente en función de cómo miden la variación del diámetro del tallo o tronco.

Si miden la variación de su perímetro, se denominan dendrómetros perimetrales; si miden el crecimiento del radio en un punto específico, se conocen como dendrómetros puntuales o radiales.

Cuando se utiliza un dendrómetro para medir la variación del diámetro de un fruto, se le llama dendrómetro de fruta.

Ejemplos de dendómetros de fruta

En los últimos años, se han desarrollado dendrómetros específicos para la fruta, ya que a veces se requiere un diseño especial que envuelva la fruta y sea lo suficientemente flexible para acompañar su crecimiento sin generar deformaciones.

Todos los dendrómetros están diseñados para trabajar en exteriores, por lo que son deben ser resistentes a los rayos solares y las variaciones de temperatura ambiente.

Otra característica distintiva entre dendrómetros es si son de banda o de pinza.

Los dendrómetros de banda se ajustan alrededor del fruto o tallo y son los más comunes para la medición de frutos, mientras que los de pinza son ideales para medir el crecimiento de tallos o ramas en árboles.

Para troncos de árboles o tallos grandes, los dendrómetros de punta constan de dos varillas: una que se inserta en el tallo para brindar estabilidad y otra que se coloca firmemente contra el xilema del tallo.

La segunda varilla contiene el sensor que registra la expansión y contracción, convirtiendo la medición en una señal eléctrica.

¿Cómo Funciona un Dendómetro?

El dendrómetro mide el crecimiento mediante un transductor de alta precisión que registra cambios en la expansión y contracción del tejido en respuesta a variaciones en las condiciones ambientales.

Estos datos se envían a un registrador o sistema de almacenamiento, donde se procesan y representan en gráficos de crecimiento.

Al representar los datos de un dendrómetro en períodos cortos diarios, se observa cómo los diámetros de los troncos o frutos oscilan entre un máximo y un mínimo, lo que se puede correlacionar con la transpiración diaria.

Datos de un dendómetro durante 3 días

Durante el día, el árbol transpira, perdiendo agua y causando que su tronco se contraiga. Durante la noche, las estomas (o poros de las hojas por los que transpira) se cierran, cesando la pérdida de agua por transpiración, aunque continúa la absorción de agua por las raíces.

Esto provoca que el árbol se rehidrate, aumentando el diámetro del tronco durante las horas nocturnas. Aunque estas variaciones de diámetro entre el día y la noche son de apenas cientos de micras, pueden medirse con dendrómetros de precisión.

A partir de estos datos registrados, se puede determinar si el árbol está más o menos estresado y programar el riego en consecuencia.

Si se representa el crecimiento durante varios meses, los valores deberían aumentar a medida que el tiempo avanza, proporcionando así una medición directa y continua del crecimiento de las plantas durante la temporada.

Indicadores de Estrés Hídrico

El dendrómetro puede proporcionar información complementaria a la de un sensor de humedad del suelo tradicional, como un sensor de capacitancia o un tensiómetro, ya que mide de forma directa el estado hídrico actual de la planta.

Esto permite evaluar si las reducciones en el riego tienen un impacto negativo o nulo en el rendimiento de las plantas.

Para este propósito, se definen indicadores como la máxima contracción diaria (MCD) y el máximo diámetro del tronco (máxDT).

El indicador MCD, sin embargo, tiene la limitación de que su relación con el nivel de estrés hídrico no es lineal. En un árbol con bajo estrés hídrico se pueden registrar valores de MCD similares a los de árboles de otras especies con estrés hídrico severo.

Por ello, es importante usar este indicador con precaución y conocer previamente la respuesta dendrométrica de la especie ante el estrés hídrico.

¡Espero que encuentres esta información útil! y nos vemos en el siguiente.

¿Te ha gustado el correo de esta semana?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Este correo ha sido preparado por el Equipo de ViLab | www.vilab.cl