- ViLab
- Posts
- ❄️ Dormancia bajo control
❄️ Dormancia bajo control
Claves para asegurar la brotación y floración en frutales caducos
¡Hola! 👋🏻
Esta semana hablaremos de los requerimientos de frío invernal en especies frutales caducas: qué significa, cómo se mide y qué hacer si no se acumula el frío suficiente en tu huerto.
🍃 El clima de origen de los frutales caducos
Los frutales caducos —como cerezos, duraznos, ciruelos, almendros, nogales, perales, manzanos, kiwis y arándanos— provienen de zonas con inviernos fríos y veranos secos, como el este de Europa y Asia Central.
Para adaptarse a estos climas extremos, estas especies desarrollaron una estrategia de supervivencia: la dormancia. Se trata de un proceso fisiológico que les permite resistir el invierno, deteniendo su crecimiento y protegiendo sus órganos reproductivos.
🌱 ¿Qué es la dormancia?
La dormancia es un estado en el que las yemas detienen su desarrollo para evitar daños por heladas.
Este proceso se inicia en otoño, cuando las temperaturas comienzan a disminuir y las horas de luz natural se acortan.
Durante este período, las yemas acumulan ácido abscísico, una hormona inhibidora del crecimiento, que impide que broten prematuramente.

Gracias a esta estrategia, las plantas logran sobrevivir a condiciones adversas y reiniciar su ciclo reproductivo cuando las condiciones vuelven a ser favorables.
❄️ ¿Qué necesita la planta durante el invierno?
Durante el invierno, las plantas necesitan acumular frío. Esta acumulación permite que disminuyan los niveles de ácido abscísico y que, progresivamente, las hormonas de crecimiento como las giberelinas, auxinas y citoquininas tomen protagonismo.
Cuando se alcanza un umbral fisiológico adecuado, las yemas pueden activarse y brotar. En la zona central de Chile, esto suele ocurrir entre fines de julio y principios de agosto, dependiendo de la especie y variedad.
🌡️ ¿Y después del frío?
Una vez que la planta ha acumulado el frío necesario y ha completado su fase de endo-dormancia, entra en un estado conocido como eco-dormancia.
En esta etapa, la yema está lista para brotar internamente, pero necesita que las condiciones externas sean favorables, principalmente en términos de temperatura.
Es aquí donde entra en juego la acumulación de grados día, es decir, el calor efectivo acumulado por sobre un umbral base (generalmente 4 °C, 5 °C o 7 °C según la especie).

Si bien el frío acumulado prepara fisiológicamente a la planta, sin temperaturas suficientemente cálidas después del invierno, la brotación puede retrasarse o ser desuniforme.
Esto también representa un riesgo para la producción, ya que puede descalzar los manejos agronómicos, afectar la floración y, por ende, impactar negativamente en el rendimiento y la calidad de la cosecha.
Por eso, es tan importante monitorear no solo la acumulación de frío, sino también las condiciones térmicas posteriores, especialmente entre fines de julio y septiembre, cuando la planta decide si brotar o seguir esperando.
📏 ¿Cómo se mide la acumulación de frío?
Existen varios modelos para estimar la acumulación de frío, pero tres de ellos son los más utilizados:
a) Horas Frío (HF)
Este modelo contabiliza las horas en las que la temperatura se mantiene entre 0 °C y 7.2 °C. Cada hora en ese rango cuenta como una hora de frío. No considera el efecto negativo de las temperaturas altas, por lo que puede sobreestimar el frío efectivo en zonas con inviernos templados.
b) Unidades de Frío (UF – Modelo Utah)
Este modelo es más preciso, ya que pondera el efecto de diferentes rangos de temperatura y considera que temperaturas altas pueden restar frío acumulado.
Temperatura (°C) | Unidades |
---|---|
< 1.4 | 0 |
1.4 – 2.4 | 0.5 |
2.5 – 9.1 | 1 |
9.2 – 12.4 | 0.5 |
12.5 – 15.9 | 0 |
16 – 18 | –0.5 |
> 18 | –1 |
Este modelo no es confiable en zonas donde las temperaturas mínimas invernales frecuentemente superan los 16 °C.
c) Modelo de Porciones de Frío (PF)
El modelo más moderno y utilizado en Chile es el de Porciones de Frío, desarrollado en Israel.
Este modelo plantea que la acumulación de frío ocurre en dos etapas: primero se genera un “intermediario de frío” que puede perderse si las horas frías son seguidas de calor, y luego, al alcanzar cierto umbral, se forma una porción de frío irreversible. Es el modelo más robusto para condiciones variables como las de la zona central.
📥 Puedes descargar una planilla Excel con los tres modelos de cálculo y aplicar las temperaturas horarias de tu estación meteorológica: Descargar archivo
📊 Requerimientos de frío por especie y variedad
Especie | Variedad | Horas Frío (HF) | Porciones de Frío (PF) |
---|---|---|---|
Cerezo | Royal Down | 400-500 | 36-38 |
Lapins | 400-750 | 36-40 | |
Rainier | 600-800 | 37-42 | |
Santina | 600-800 | 42-43 | |
Sweetheart | 850-980 | 37-48 | |
Bing | 1000-1200 | 48-52 | |
Almendro | Nonpareil | 400 | 22-23 |
Carmel | 400 | 22-23 | |
Nectarin | 650-750 | ||
Nogal | Chandler | 800 | 45-50 |
Serr | 650 | ||
Uva de Mesa | Thompson | 460 | 43 |
Duraznero | Andross | 850 |
Nota sobre las Porciones de Frío (PF):
No todas las especies o variedades tienen reportados sus requerimientos en Porciones de Frío (modelo dinámico), ya que este modelo requiere datos horarios y estudios específicos por variedad.
En Chile, existen valores de PF confiables para especies como cerezo, almendro, nogal y algunas variedades de arándano.
En otras especies, donde no hay estudios locales se utiliza principalmente el modelo de Horas Frío (HF) como una referencia.
🌡️ Umbral de temperatura base para acumulación de grados día
Especie | Variedad | Umbral base para grados día (°C) |
---|---|---|
Cerezo | Royal Down, Lapins, Bing, etc. | 4.5 °C a 6 °C |
Almendro | Nonpareil, Carmel | 7 °C |
Nogal | Chandler, Serr | 7 °C |
Uva de mesa | Thompson Seedless | 10 °C |
Duraznero | Andross | 7 °C |
Manzano | Gala, Fuji, Red Delicious | 4.5 °C |
Peral | Bartlett, Blanquilla | 4.5 °C |
Ciruelo europeo | – | 6 °C |
Arándano highbush | – | 7 °C |
Kiwi (Actinidia) | – | 6–7 °C |
Valores recopilados en base a estudios de INIA, Copefrut y experiencias en huertos comerciales en la zona central de Chile.
🕐 ¿Desde cuándo se empieza a contar el frío?
El proceso comienza en otoño, cuando las hojas comienzan a amarillear y caer. En ese momento, las plantas empiezan a reducir sus niveles de hormonas de crecimiento y a aumentar los niveles de inhibidores, principalmente ácido abscísico.
El conteo efectivo de horas de frío se puede iniciar cuando al menos un 50 % de las hojas ha caído o está visiblemente afectada por el receso.
🌬️ Factores que afectan el receso invernal
Diversos factores influyen en la duración y profundidad del receso invernal. Por ejemplo, veranos calurosos y secos hacen que las plantas acumulen más inhibidores, lo que retrasa la caída de hojas y extiende la dormancia.
Las yemas vegetativas suelen requerir más frío que las yemas florales, por lo que una brotación adelantada puede generar floración sin hojas, afectando fotosíntesis y cuaja.
También, un invierno con muchas precipitaciones puede “lavar” los inhibidores de las yemas, ayudando a compensar una menor acumulación térmica.
Finalmente, si la planta tiene bajas reservas, el proceso de eliminación de inhibidores es más lento, afectando la calidad de la brotación.
🌸 ¿Cómo se desarrollan las yemas?
Luego de la cosecha, las yemas comienzan a diferenciarse internamente. Durante el invierno, aunque externamente parecen inactivas, en su interior los primordios florales siguen desarrollándose lentamente.
Si al llegar la salida del receso —generalmente a fines de julio— no se ha acumulado suficiente frío, estos primordios no pueden completar su desarrollo, lo que lleva a una mala floración o incluso a la caída de las yemas.
💡 ¿Qué hacer si falta frío?
Cuando el frío acumulado es insuficiente, existen dos estrategias para intervenir:
1. Aplicación de productos químicos:
El más utilizado es la cianamida hidrogenada (Dormex), que estimula la brotación al inducir la movilización de reservas y la producción de hormonas de crecimiento.
Debe aplicarse cuando se haya alcanzado al menos un 70 % del requerimiento de frío de la variedad. Aplicaciones prematuras no son efectivas y tardías pueden quemar los órganos florales.
Otra alternativa es el uso de aceite mineral, que genera un estrés leve por falta de oxígeno en la yema, acelerando su brotación y mejorando la uniformidad.
2. Modificación del microclima:
En huertos de cerezo, se ha documentado el uso de mallas de sombra durante el invierno para reducir la temperatura ambiental y aumentar la acumulación efectiva de frío.
Estas mallas pueden reducir la temperatura del aire en 2.5 a 5 °C, ayudando a variedades sensibles o ubicadas en zonas marginales.

🥦 ¿Y qué pasa con las brásicas?
Aunque este artículo se enfoca en frutales caducos, algunas hortalizas de invierno como el brócoli, la coliflor y el repollo también responden fuertemente a las temperaturas frías, especialmente en la etapa inicial de desarrollo.
En estas especies no se habla de dormancia ni se utilizan modelos como Horas Frío o Porciones de Frío. En su lugar, se considera un proceso llamado vernalización, donde la exposición a temperaturas bajas (típicamente entre 4 °C y 10 °C) durante varias semanas induce o acelera la floración.

Esto tiene consecuencias agronómicas importantes:
En cultivos comerciales, un exceso de frío en etapas tempranas puede generar una floración prematura o espigamiento (por ejemplo, brócoli con cabezas pequeñas o deformes).
En cultivos semilleros, en cambio, la vernalización es necesaria para completar el ciclo reproductivo y obtener semilla viable.
Por eso, si trabajas con brásicas, es clave monitorear las temperaturas mínimas en otoño e invierno para evitar pérdidas de calidad o ciclos incompletos
✅ En resumen
La dormancia es un mecanismo esencial para la sobrevivencia y productividad de los frutales caducos y brásicas. Su correcta gestión depende del monitoreo preciso de la acumulación de frío y de tomar decisiones oportunas en caso de déficit térmico.
Existen modelos confiables para su medición y herramientas químicas o de manejo que permiten intervenir si es necesario. Pero no basta con cumplir las horas frío: si luego no se acumulan suficientes grados día, la brotación puede igualmente fallar.
📌 Recomendación:
Revisa los registros de frío acumulado en tu estación meteorológica. Si tu variedad aún no ha cumplido con el 70 % de su requerimiento al 20 de julio, es momento de actuar.
¿Tienes dudas? Escríbenos y analizamos juntos tu campo.
¿Te ha gustado el correo de esta semana? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Este correo ha sido preparado por el Equipo de ViLab | www.vilab.cl