- ViLab
- Posts
- Proyecto Olmos
Proyecto Olmos
La Transformación de Perú en un Líder Agrícola
¡Hola! 👋🏻
Chile, tradicionalmente líder en la exportación de frutas frescas en América Latina, enfrenta una creciente competencia de Perú, impulsada en la última década por el desarrollo del Proyecto Olmos.
Este proyecto ha expandido significativamente la producción de frutales en Perú, posicionando al país como un competidor directo de Chile en los mercados internacionales. De hecho, Perú ha superado a Chile en la exportación de alto valor como uvas, arándanos y paltas.
A continuación, veremos las principales características del Proyecto Olmos, su infraestructura, beneficios y el impacto que está tendiendo en el mercado.
¿Qué es el Proyecto de Irrigación Olmos?
La región de Olmos, en Perú, era considerada un desierto hace apenas unos años debido a su escasa precipitación, a pesar de contar con tierras de excelente calidad agrícola.
El Proyecto Olmos ha transformado esta zona en un área altamente productiva, irrigando 43,500 hectáreas de tierras destinadas principalmente a cultivos de frutales. Este proyecto es una de las obras de infraestructura hídrica más significativas de las últimas décadas en América Latina.
El proyecto incluyó:
Un túnel de 19,3 kilómetros de longitud, con un diámetro de 4,8 metros, que atraviesa la Cordillera de los Andes.
Este túnel desvía agua del río Huancabamba (vertiente atlántica) hacia el río Olmos (vertiente pacífica), llevando agua al desierto de Lambayeque, al norte de Perú, cerca de Trujillo.
Además, la infraestructura incluyó:
La Presa Limón con una capacidad de almacenamiento de 44 millones de metros cúbicos que regula el flujo de agua hacia el túnel y la infraestructura de riego.

Sistema de canales: Una red de distribución lleva el agua a las zonas agrícolas de la costa, asegurando el riego eficiente de las nuevas áreas productivas.
Potencial Hidroeléctrico
El trasvase de agua también ofrece un potencial significativo para la generación de energía hidroeléctrica. Se estima que el caudal podría producir hasta 600 GWh anuales, si se desarrollan plantas hidroeléctricas asociadas, contribuyendo a la sostenibilidad energética de la región.
Cronología de su Construcción
2004: Inicio de las obras de construcción, incluyendo el túnel y la presa Limón.
2012: Finalización del túnel trasandino y del sistema de trasvase, con la primera llegada de agua al desierto de Lambayeque.
2014: Culminación de las obras de riego e inicio oficial de las operaciones agrícolas en algunas áreas habilitadas que se fueron ampliando con los años.

El Proyecto Olmos ha generado un impacto profundo en la economía de la región de Lambayeque y en Perú en general:
Generación de Empleo: Cerca de 40,000 empleos directos e indirectos han sido creados en la región, impulsando el desarrollo local.
Transformación Agrícola: Las tierras anteriormente áridas son ahora utilizadas para el cultivo de productos de alta demanda en mercados internacionales.
Desarrollo Tecnológico: Se han implementado sistemas de riego tecnificado (riego por goteo), optimizando el uso del agua y mejorando la productividad.
Impacto en el Mercado Internacional
El destino principal de los productos agrícolas de Olmos son Europa, Norteamérica y Asia, posicionando a Perú como un actor clave en el comercio global de frutas frescas.

Toda la exportación sale en barco por el puerto de Paita, cerca de Piura, la ciudad más importante del norte peruano.
Exportación de Uvas:
Perú ha superado a Chile como el mayor exportador mundial de uvas frescas en varias temporadas, en gran parte gracias al impulso del Proyecto Olmos.
Variedades como Sweet Globe y Red Globe, cultivadas en esta región, tienen alta demanda en Estados Unidos y Asia.
Liderazgo en Arándanos:
Perú es actualmente el líder mundial en la exportación de arándanos, con un crecimiento sostenido en volumen y valor.
Si bien Chile sigue siendo un jugador importante, el liderazgo de Perú en volumen y calidad lo ha posicionado como el principal exportador global.
Paltas y Mangos:
El proyecto también ha potenciado cultivos como las paltas y los mangos, productos de alta demanda en mercados europeos y asiáticos.
El clima cálido y constante en Olmos permite que los cultivos maduren antes que en Chile, donde las estaciones más marcadas (con inviernos más largos y fríos) retrasan el inicio de las cosechas.
Esto posiciona a los productos de Olmos en el mercado internacional varias semanas antes que los chilenos, capturando la demanda inicial de frutas frescas, cuando los precios son más altos debido a la escasez relativa.
El Proyecto Olmos es un ejemplo de cómo la inversión en infraestructura puede transformar una región árida en un motor de desarrollo económico y social.
La transformación de Lambayeque en un polo agrícola competitivo no solo ha fortalecido la economía peruana, sino que también ha desafiado el liderazgo de Chile en el mercado internacional de frutas frescas.

Este caso ilustra cómo grandes obras de ingeniería pueden:
Generar empleo.
Promover la tecnificación agrícola.
Posicionar a un país como líder en exportaciones.
El desarrollo sostenible y diversificado de Perú no se detiene aquí. Ya se proyecta una segunda fase de 70,000 hectáreas al sur, junto con otros proyectos en evaluación.
Perú parece estar encaminado a consolidarse como un actor agroindustrial de talla mundial
¿Te ha gustado el correo de esta semana? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Este correo ha sido preparado por el Equipo de ViLab | www.vilab.cl