• ViLab
  • Posts
  • 7 aprendizajes clave tras evaluar más de 60 campos frutales en 2024

7 aprendizajes clave tras evaluar más de 60 campos frutales en 2024

Y cómo evitar errores costosos antes de plantar

Durante 2024, en ViLab realizamos más de 60 estudios agroclimáticos en predios frutícolas dedicados a paltos, cítricos, cerezos, kiwis, duraznos, nectarines, almendros y nogales.

Esta experiencia nos permitió identificar patrones repetitivos, errores evitables y recomendaciones técnicas clave que pueden marcar la diferencia entre un proyecto exitoso y uno lleno de correcciones costosas.

📊 ¿Qué es un Estudio Agroclimático y por qué importa?

Un Estudio Agroclimático analiza el comportamiento térmico e hídrico de un campo, integrando datos históricos de estaciones meteorológicas, imágenes satelitales térmicas y modelos digitales de terreno. Esto permite tomar decisiones fundadas en evidencia:

  • Qué especies y variedades son viables.

  • En qué sectores del campo conviene ubicarlas.

  • Qué riesgos anticipar y cómo mitigarlos.

Además, el informe sirve para sustentar decisiones frente a inversionistas, gerencias o certificadoras, facilitando una planificación más profesional.

🔍 7 aprendizajes clave tras analizar miles de hectáreas

1. ❄️ Las heladas no afectan por igual a todo el campo

Detectamos diferencias de hasta 3 °C entre sectores dentro del mismo predio, lo que puede definir si una especie sobrevive o fracasa. En 2025 incorporamos Modelos Digitales de Elevación (DEM) de 12 m/píxel y algoritmos de flujo de aire frío, logrando mapas térmicos más precisos y operativos bajo cualquier topografía.

Esto permitió:

  • Ubicar especies sensibles (paltos, cítricos, cerezos) en zonas más protegidas.

  • Optimizar la instalación de torres de viento.

  • Diseñar estrategias de manejo diferenciadas por cuartel.

2. 🌬️ La dirección del aire frío importa más de lo que parece

En más del 70 % de los campos evaluados, el aire frío ingresa por quebradas o sectores bajos bien definidos. Conocer esta dinámica permite:

  • Orientar correctamente los cortavientos naturales o artificiales.

  • Instalar torres de viento en el lugar y con la orientación correcta.

  • Evitar plantaciones en sectores donde el aire frío tiende a acumularse.

3. 🕒 Las horas de frío en frutales de hoja caduca son más escasas de lo esperado

En frutales como cerezos, nectarines y ciruelos, más del 40 % de los campos analizados no superó las 500 horas bajo 7,2 °C, insuficientes para muchas variedades comerciales.

Esto obligó a:

  • Cambiar a variedades de menor requerimiento.

  • Aplicar cianamida para inducir brotación uniforme.

4. 🌡️ En paltos y cítricos, las temperaturas máximas invernales son críticas

Incluso con buena acumulación de grados-día, si las máximas invernales no superan los 15 °C, los efectos negativos son evidentes:

  • En paltos, se detiene el crecimiento vegetativo y se debilita la floración.

  • En cítricos, se observa menor calibre y cuaja irregular.

5. 🔥 Las altas temperaturas también impactan la productividad

En varias zonas del centro y norte de Chile, las temperaturas máximas estivales superan frecuentemente los 32–34 °C, generando:

  • Abortos florales o caída de frutos.

  • Reducción de calibre por cierre estomático y menor fotosíntesis.

  • Mayor estrés hídrico, con aumento de la demanda de riego.

  • Daño en la coloración o condición de la fruta, especialmente en cerezos y nectarines.

📌 En un predio de paltos en Valparaíso, más de 20 días sobre 34 °C entre enero y febrero provocaron una caída del 30 % en el cuajado de frutos, respecto al año anterior.

6. 💧 Balance hídrico inicial: un análisis olvidado pero clave

Junto con el análisis térmico, realizamos un balance hídrico mensual en cada campo, utilizando datos de precipitaciones y evapotranspiración histórica.

Esto nos permite:

  • Detectar déficits hídricos por mes y su magnitud.

  • Determinar si el agua superficial y subterránea disponible es suficiente.

  • Prevenir inversiones en zonas con inviabilidad hídrica estructural.

7. 📌 Un estudio que transforma decisiones estratégicas

El estudio no es solo un diagnóstico, es una herramienta de planificación estratégica. En varios proyectos permitió:

  • Evitar plantaciones en zonas de alto riesgo.

  • Rediseñar el layout del campo en función del comportamiento térmico.

  • Priorizar manejos diferenciados por cuartel.

📍 Ejemplo: En un campo de 30 ha con almendros, el estudio permitió desplazar 4 ha fuera de una zona crítica de heladas, evitando más de USD 20.000 anuales en pérdidas productivas.

🧭 Conclusión: tomar decisiones con datos ya no es opcional

El clima es uno de los factores más determinantes para el éxito agrícola.
Comprender el comportamiento térmico e hídrico de tu campo es esencial para decidir qué plantar, dónde y con qué nivel de riesgo.

Si estás comparando predios, evaluando nuevas plantaciones o enfrentando desafíos climáticos, este estudio puede ser la diferencia entre un proyecto rentable y años de correcciones costosas.

👨‍🌾 ¿Para quién es este estudio?

Este análisis es especialmente útil para:

  • Empresas frutícolas que están evaluando nuevas plantaciones o rediseñando sus cuarteles.

  • Inversionistas agrícolas que necesitan comparar predios y sustentar decisiones de alto impacto.

  • Asesores técnicos y agrónomos que requieren respaldo climático para sus recomendaciones.

  • Empresas que distribuyen e instalan sistemas de control de heladas, como torres de viento o aspersión, que buscan orientar mejor sus diseños y propuestas.

🎯 Oferta exclusiva para mayo

Incluye:

  • Análisis histórico (últimos 10–15 años) de temperaturas, heladas, grados-día y horas de frío.

  • Mapa térmico intrapredial (resolución 12 m/píxel).

  • Mapa de ingreso de heladas.

  • Evaluación climática para los cultivos de interés.

  • Recomendaciones técnicas.

📩 Solicítalo escribiendo a [email protected]