• ViLab
  • Posts
  • 🌸 Modelo de predicción de la floración en palto

🌸 Modelo de predicción de la floración en palto

Avances y aplicaciones en la zona central de Chile

👋 Esta semana tuvimos la oportunidad de asistir al curso de Eco-fisiología para la producción de paltos, dictado por Francisco Gardiazábal y José Torres en Quillota y organizado por Agrarian.

Fue una instancia muy enriquecedora que permitió conocer de primera mano el gran trabajo de I+D desarrollado por GAMA en la industria del palto.

En este artículo profundizaremos en uno de los temas tratados en el curso: la floración del palto y veremos cómo hoy podemos anticiparla con modelos de predicción.

Introducción

La floración del palto (Persea americana Mill.) es un proceso determinante en la productividad anual, pero también altamente variable entre temporadas. Su intensidad depende de la interacción de factores climáticos, fisiológicos, moleculares y de manejo agronómico.

En los últimos años, distintos estudios (Salazar-García et al., 1999; 2007; 2018) han demostrado que la acumulación de frío en otoño juega un rol clave en la inducción floral.

Adaptar este conocimiento a las condiciones locales de la zona central de Chile permite anticipar la floración y planificar prácticas de manejo como poda, nutrición y polinización.

1. Dinámica fenológica en Panquehue

Los paltos en Panquehue presentan dos flujos vegetativos principales:

  • Primer flujo: mediados de septiembre – diciembre (peak en octubre).

  • Segundo flujo: enero – mayo (peak en marzo).

La inducción floral de las yemas se extiende entre diciembre y abril, aunque la ventana más crítica ocurre entre marzo y abril, cuando comienzan a acumularse días con temperaturas mínimas frescas.

Un punto crucial es la Determinación Irreversible de la Floración (DIF), que ocurre en estadio E3–E4. A partir de este momento, las yemas que han cambiado a estado reproductivo ya no pueden volver a vegetativo.

Salazar-García et al. (1999)

👉 En Panquehue, observaciones locales indican que esta transición ocurre en abril.

La floración de primavera (lo que el agricultor observa como apertura de flores en sep–oct) proviene principalmente de los brotes formados en el segundo flujo vegetativo, porque son ellos los que pasaron por la señal de inducción floral durante el otoño.

La dinámica fenológica del palto cambia entre zonas interiores como Panquehue y zonas costeras como Quillota o Santo Domingo.

En zonas costeras, los flujos vegetativos son más prolongados y la inducción floral se distribuye en un periodo más extenso, lo que genera floraciones menos concentradas pero más estables, reduciendo la alternancia.

2. El rol de los Días Frío Acumulados (DFA)

Un Día Frío (DF) corresponde a una jornada con temperatura mínima ≤ un umbral crítico (usualmente 15 °C). La suma en un periodo da los Días Frío Acumulados (DFA), un indicador simple de la intensidad de floración.

📌 Importante: a diferencia de las horas frío en frutales caducos, aquí se contabilizan días completos con Tmin bajo el umbral.

En Panquehue, la ventana de cálculo operativo se determinó del 15 de marzo al 30 de abril (46 días).
Como referencia práctica (basada en datos locales 2023–2025):

Intensidad de floración

DFA (≤15 °C)

Ejemplo reciente

Baja

<20

2023 (inicio de abril más cálido)

Media

20–34

2023 (final de abril más frío)

Alta

≥35

2024 (38 DFA) – 2025 (46 DFA, ventana saturada)

Estos umbrales corresponden a un modelo práctico y local para la zona, no universal, pero son útiles para comparar entre temporadas en la zona central de Chile.

3. Ventanas largas vs. ventanas cortas: ¿qué modelo usar?

En México y California, los estudios clásicos de Salazar-García y Davenport utilizan ventanas largas (meses), desde la terminación de la elongación vegetativa hasta la antesis, acumulando entre 120–180 DFA o más.

En contraste, el clima mediterráneo de Chile central concentra la señal de inducción en un periodo más breve, con un otoño definido y un descenso rápido de temperaturas mínimas.

👉 Por ello, usar una ventana corta (15-mar → 30-abr) en Panquehue es correcto, porque coincide con el periodo crítico y comprobado de inducción floral y determinación irreversible (E3–E4 en abril).

4. Procesos fisiológicos y moleculares que modulan la floración

El frío no actúa solo. Otros factores también influyen en la transición floral:

  • Edad del árbol: en plantas jóvenes, predomina el crecimiento vegetativo sobre el reproductivo.

  • Carga frutal: un árbol con alta carga inhibe la inducción floral en la temporada siguiente (alternancia productiva).

  • Metabolismo hormonal: bajas temperaturas reducen giberelinas (GA) y aumentan ABA y carbohidratos en las yemas, favoreciendo la diferenciación floral.

5. Visualización práctica del modelo

Para fines técnicos y de difusión, este modelo puede representarse en tres esquemas:

  1. Desarrollar el calendario fenológico anual (agosto–junio) para la zona: flujos vegetativos, ventana de inducción, DIF y floración visible.

  1. Curva DFA 15-mar → 30-abr: acumulación de DFA y clasificación baja/media/alta.

  1. Esquema hormonal simplificado.

Conclusiones

  • En Panquehue, la inducción floral del palto ocurre entre diciembre y abril, con un periodo crítico en marzo–abril.

  • El cálculo de DFA (≤15 °C) en la ventana 15-mar → 30-abr permite clasificar la intensidad de floración en baja, media o alta.

  • La DIF (E3–E4) se alcanza en abril, definiendo la proporción de yemas reproductivas desde mayo.

  • Factores fisiológicos (edad, carga), factores moleculares en las yemas que actúan como interruptores (miR156/miR172) y la aplicación de reguladores de crecimiento (PBZ, Sunny®) pueden modular el resultado final.

  • En Chile es correcto usar una ventana corta, ya que el clima mediterráneo concentra la inducción floral en pocas semanas.

  • Estos resultados permiten ajustar manejos clave como la programación de polinizadores, la intensidad de poda, la fertilización de nitrógeno en octubre y el uso de BRDC para reducir alternancia.

Un aspecto clave que complementa al conteo de Días Frío Acumulados (DFA) es la carga frutal de la temporada anterior. 

En huertos con rendimientos altos (>15–18 t/ha), la inducción floral tiende a reducirse por efecto de la alternancia: las yemas priorizan reservas hacia la maduración de fruta en vez de diferenciarse en flores.

Por lo tanto, la predicción de floración debe considerar ambos factores: DFA en otoño + rendimiento previo del huerto, cuya integración permite afinar la estimación final.

 ✨ Así, la floración del palto está dejando de ser un proceso incierto: hoy, con datos climáticos, fisiología y satélites, podemos anticiparla y medirla con precisión.

❓ Según tu experiencia, ¿qué factor pesa más en la floración del palto?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Referencias con enlaces