• ViLab
  • Posts
  • La acumulación de frío en los frutales

La acumulación de frío en los frutales

¿Qué es, cómo medirla y cómo controlarla?

Hola! 👋🏻

Esta semana veremos los requerimientos de frío invernal de las especies frutales caducas, cómo se mide y controla este proceso en los huertos.

El clima origen de los frutales caducos

Los frutales caducos, es decir, aquellos que pierden sus hojas en invierno, son originarios del este de Europa: desde Irán hasta Afganistán y del oeste de China. En esa zona, hay inviernos fríos con lluvias seguidos por veranos cálidos y secos.

Zona de origen de frutales caducos

Hablamos, por ejemplo, del cerezo, del duraznero, del ciruelo, el almendro, el nogal, el peral y el manzano. Estas especies están genéticamente preparadas para sobreponerse a ese invierno extremo y estar en condiciones de brotar, florecer, dar frutos y dejar descendencia.

Para evitar que los órganos frutales, como las flores, los frutos y las hojas se dañen por una helada o un frío riguroso en el invierno, las plantas entran en dormancia.

¿Qué significa que entran en dormancia?

Significa que experimentan un proceso fisiológico, inducido por las yemas, que evitan que éstas se pongan en actividad y broten.

¿Qué pasaría si las yemas brotaran en invierno?

El frío destruiría los tejidos y la planta no podría dejar descendencia, que es el objetivo final de toda especie: producir frutos con semillas que darán origen a otra planta y así se puedan propagar en el tiempo.

Este fenómeno se conoce como dormancia. Es una estrategia de supervivencia y un fenómeno fisiológico por el cual las plantas dejan de crecer y pierden las hojas.

La dormancia comienza en otoño cuando la puesta de sol se adelanta y las temperaturas comienzan a bajar. En ese momento, las plantas acumulan ácido abscísico, lo cual evita que la yema pueda brotar.

Cuando las hojas se tornan amarillas, es el momento en que se está produciendo la acumulación de inhibidores y de ácido abscísico en las yemas.

En las hojas más verdes se van a acumular más inhibidores que las amarillas, por lo que esos lugares de la planta demorarán más tiempo en su salida de la dormancia.

¿Qué necesitan estas plantas durante el invierno?

Necesitan que haga frío, que se acumule frío para que vaya bajando paulatinamente la cantidad de ácido abscísico hasta que llegue un nivel en que sea superado por las hormonas crecimiento y esto permita a las yemas brotar.

Dormancia en Cerezos

Lo anterior sucede generalmente a fines de julio o principios de agosto en el zona central de Chile, según la especie. Lo cual coincide con más horas de luz durante el día y el aumento de la temperatura del aire.

¿Cómo se mide la acumulación de frío?

Existen varios modelos para medir la acumulación de frío, de los cuales tres son los más usados: las Horas Frío (HF), la Unidades de Frío (PF) y el modelo Dinámico de Porciones de Frío (PF).

Sus diferencias están asociadas a los rangos de temperatura que suman horas frío y su proporción.

a) Horas Frío (HF)

En el modelo de Horas Frío se cuentan las horas en que la temperatura está entre 0° y 7.2°C.

Cuando la planta tiene una hora debajo de 7.2°C actúa ese proceso de acumulación de frío, pero cuando la temperatura sube por encima de los 7.2°C, el proceso de acumulación se neutraliza.

b) Unidades de Frío (UF)

Un modelo más preciso es el de Unidades de frío (o modelo Utah).

En este modelo el frío más efectivo ocurre en horas con temperaturas entre 2.5 y 9.1°C donde una hora es equivalente a una unidad. Temperaturas entre 1.4 y 2.4 o entre 9.2 y 12.4°C suman media unidad.

Rango de Temperatura (°C)

Unidades de frío

< 1.4

0

1.4 - 2.4

0.5

2.5 - 9.1

1

9.2 - 12.4

0.5

12.5 - 15.9

0

16 - 18

-0.5

> 18

-1

Las horas con temperaturas altas contrarrestan el efecto de la acumulación de frío. Así, horas con temperaturas entre 16 y 18°C restan 0.5 unidades y temperaturas mayores a 18°C restan 1 unidad.

Este modelo no se puede aplicar en lugares donde suelen existir altas temperaturas invernales (temperaturas mayores a 16°C) porque los valores finales resultan negativos.

c) Modelo de Porciones de Frío

Este modelo fue desarrollado en Israel (Fishman et al., 1987) para corregir el modelo anterior y, según estudios nacionales, es el que se ajusta mejor a las condiciones de la zona central de Chile.

La acumulación de porciones de frío es un proceso de dos etapas, en la primera un “intermediario de frío” se acumula, pero éste puede restarse si las horas frías son seguidas de horas cálidas (o sea, que es reversible).

En la segunda etapa, una vez que este intermediario se acumula hasta cierto umbral, se convierte en una porción de frío y el recuento del intermediario comienza desde 0. Parte de este frío no se puede deshacer por las temperaturas cálidas posteriores.

Para su cálculo se utiliza la ecuación de Arrheinius (France y Thornley, 1984).

Te dejamos en este enlace una planilla excel que contiene las fórmulas de los 3 modelos. Aqui podras copiar las temperaturas horarias de una estación meteorológica y la planilla te calculará los 3 modelos.

¿Cuáles son los requerimientos de frío?

Los requerimientos de frío varían según la especie. También hay diferencias entre las variedades dentro de una misma especie.

Especie

Variedad

Horas Frío (HF)

Porciones de Frío (PF)

Cerezo

Royal Down

400-500

36-38

Lapins

400-750

36-40

Rainier

600-800

37-42

Santina

600-800

42-43

Sweetheart

850-980

37-48

Bing

1000-1200

48-52

Almendro

Nonpareil

400

22-23

Carmel

400

22-23

Nectarin

650-750

Nogal

Chandler

800

45-50

Serr

650

Uva de Mesa

Thompson

460

43

Duraznero

Andross

850

Fuente: Adaptado a partir de publicaciones del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura CEAF 

¿Desde cuando se cuenta la acumulación de horas de frío?

La acumulación comienza en otoño, con la reducción de las horas de luz natural (fotoperiodo). Las horas de luz se van acortando, y la planta empieza a acumular inhibidores en las brácteas de las yemas.

Para iniciar el recuento de acumulación, se necesita que las plantas muestren una caída de hojas y/o hojas amarillas significativas, mayor al 50%.

Esto se produce, como mencionamos antes, porque las plantas reducen las hormonas de crecimiento y comienza a aumentar sus hormonas de latencia, que es principalmente ácido abscísico.

¿Qué factores afectan el receso invernal?

  • Las temperaturas del verano anterior. Si el verano fue más caluroso y seco, las plantas van a acumular más inhibidores, se retrasará la caída de hojas y, por lo tanto, las plantas van a necesitar un receso más prolongado.

    Por el contrario, si el verano fue más frío, van a acumular menos inhibidores y necesitarán un receso más corto.

  • El tipo de yema. Las yemas frutales requieren menos frío en comparación con las yemas vegetativas. Por ello, las yemas de flor se abren antes, y las plantas florecen primero y después crecen las hojas.

  • Las precipitaciones en el invierno. Una mayor cantidad de lluvias durante el invierno reduce la cantidad de frío que necesita la planta para completar el receso. Las lluvias producen un lavado de los inhibidores de las yemas y compensan en parte la falta de frío.

  • El nivel de reservas de las plantas. Cuando la planta está en receso, consume sus reservas. Si tiene menos reservas, el proceso para eliminar los inhibidores se va a demorar más. Va a salir después o con más dificultad del receso que una planta bien nutrida.

¿Cómo se desarrollan las yemas?

Ahora veremos cómo ocurre la formación de los órganos dentro de una yema durante el otoño, en el invierno y en la salida del receso invernal.

  • Después de la cosecha, la planta aún tiene hojas verdes. En ese momento se empiezan a formar los primordios que van a dar origen a la flor.

  • Luego, en pleno invierno, los primordios ya están formados, pero como la yema está en receso, están en un estado aún embrionario y se van desarrollando lentamente.

  • Cuando llega la salida del receso, a fines de julio o principios de agosto, se empiezan a formar los órganos florales.

Si los inhibidores no han sido eliminados por la yema en este punto, la yema no podrá seguir formando los órganos florales.

Debemos revisar las horas acumuladas de frío que nos entrega la estación meteorológica. Si nos faltan horas de frío, es el momento de actuar. Si no se toma ninguna acción en este momento probablemente la yema se quede cerrada, se caiga y se pierda.

  • Cuando la yema ya está hinchada o redonda, es porque ya están formados todos los órganos que van a dar origen a la flor.

Cuando no se cumplen las horas de frío acumuladas, la producción y la calidad disminuye, incluso se puede perder toda la cosecha. Por ello, debemos estar muy atentos a los registros de las horas de frío acumuladas hasta fines de Julio en el caso de la zona central de Chile. Y si no se cumplen, tenemos que actuar. Si no actuamos, perderemos la cosecha total o parcialmente.

¿Cómo se puede compensar la falta de horas de frío?

La dormancia, como vimos antes, está estrechamente relacionada con un descenso progresivo de los promotores de crecimiento. La planta en el otoño baja sus niveles de auxinas, giberelinas y citoquininas, y aumenta los inhibidores, como el ácido abscísico.

Para salir de la dormancia, la planta tiene que revertir este proceso. Es decir, tiene que aumentar la cantidad de auxinas, giberelinas y citoquininas, y tiene que bajar la cantidad de ácido abscísico.

Si no baja lo suficientemente, tenemos que intervenir en ese proceso hormonal para favorecer la brotación.

¿Cómo podemos intervenir?

Una alternativa es aportando hormonas o sustancias que generen la producción de hormonas de crecimiento.

La aplicación de estos productos químicos tiene tres finalidades:

  • Acelerar la floración

  • Uniformizar la floración y

  • Estimular la brotación de las yemas vegetativas

El producto más usado es la cianamida hidrogenada que se conoce comercialmente como Dormex.

¿Cómo actúa?

La cianamida actúa movilizando reservas. Transmite una señal biológica a la planta para indicarle que tienen reservas disponibles. Esto genera hormonas de crecimiento, y hace que la planta salga de la dormancia.

La aplicación debemos hacerla cuando la necesidad de frío ha sido cubierta en un 70%, es decir, si una variedad requiere de 800 HF, será necesario aplicar cuando el lugar donde se encuentra el huerto presente al menos 560 HF acumuladas, o bien, si requiere de 50 PF, será necesario aplicar cuando se acumulen al menos 35 PF.

Si aplicamos antes, no va a tener efecto, y exponemos a las plantas a incidencia de heladas tardías y pérdidas por daños de estas.

Si aplicamos después, cuando las yemas ya están muy hinchadas y brotando, podemos ocasionar quemaduras en las flores.

Aplicación tardía de Cianamida hidrogenada en Nogales. A la izquierda se quemaron algunas ramas y el árbol de la derecha se quemó completo.

Otro producto que funciona bien para ayudar a la salida de la dormancia es el aceite mineral. Es un producto que se usa como insecticida y ovicida para controlar algunas plagas.

El aceite mineral cubre las yemas y genera una situación de estrés por falta de oxígeno y eso induce a la yema a brotar. Si uno aplica aceite, la planta brota antes, brota mejor y más uniformemente.

Modificando el microclima

En algunos huertos de cerezos, especialmente aquellos orientados a una cosecha temprana, se está utilizando desde hace unos años mallas de sombra en invierno, de forma de reducir la radiación solar.

Fuente: proyecto FIA PYT-2019-0352

Diversos estudios han demostrado que el uso de estas mallas de sombra produce un aumento de las unidades y porciones de frío.

Pueden disminuir la temperatura de la planta hasta en 5 °C en el aire en un día despejado y en 2.5 °C en un día nublado.

Muy bien! Hoy vimos por qué las plantas necesitan el frío invernal y cómo funciona este mecanismo. Luego vimos cómo se mide y controla la acumulación de frío invernal y el efecto que causa en las plantas la falta de acumulación de horas de frío. Finalmente, vimos qué alternativas tenemos para resolver este problema.

¿Te ha gustado el correo de esta semana?

Login or Subscribe to participate in polls.

Ese correo ha sido preparado por el Equipo de ViLab | www.vilab.cl