• ViLab
  • Posts
  • Imágenes satelitales hiperespectrales

Imágenes satelitales hiperespectrales

De medir el vigor a explicar el problema


Una startup india llamada Pixxel, respaldada por Google, acaba de poner en órbita satélites hiperespectrales capaces de distinguir cultivos, estrés hídrico y problemas nutricionales con resolución de 5 metros y más de 150 bandas espectrales.

Estos satélites forman parte de la constelación comercial “Fireflies”, que según Pixxel es la primera constelación hiperespectral privada de India y una de las más avanzadas del mundo.

Esto abre la puerta a dos cosas que hasta ahora eran imposibles a escala:

  1. Catastros agrícolas actualizables casi en tiempo real — saber exactamente qué se plantó, dónde y cuánta superficie hay de cada cultivo.

  2. Alertas tempranas de riego, nutrición o enfermedades antes de que el problema sea visible en terreno.

Es exactamente la dirección en la que estamos trabajando en ViLab: pasar de “medir el vigor” a diagnosticar la causa y dimensionar el riesgo.

¿Qué son las imágenes hiperespectrales y en qué se diferencian de las multiespectrales?

Imagina que un satélite multiespectral mira el campo usando pocas “ventanas” de color: rojo, verde, azul, infrarrojo cercano y un par más. Eso ya es muy útil: con esas bandas calculamos índices como el NDVI que muestran vigor, cobertura verde y potencial estrés.

Las imágenes hiperespectrales satelitales hacen algo distinto: en vez de mirar 4 u 8 bandas, miran cientos de bandas muy angostas a lo largo de casi todo el rango visible e infrarrojo. Ese nivel de detalle permite leer diferencias químicas y fisiológicas dentro de la planta y del suelo.

En simple:

  • Multiespectral (Planet, Sentinel-2, etc.): te dice “este sector tiene menos vigor / menos biomasa”.

  • Hiperespectral (Pixxel): te dice “este sector está cayendo en vigor porque muestra patrón de estrés hídrico”, o “esto es deficiencia de potasio”, o “esto no es trigo, es avena”.

Importante: hoy lo hiperespectral sigue siendo más caro y más pesado de procesar que una escena multiespectral estándar de Planet. Por eso tiene más sentido usarlo para diagnóstico, catastros y entrenamiento de modelos, y seguir usando Planet para el monitoreo frecuente.

Firma espectral = huella digital del cultivo

Otra consecuencia directa: con hiperespectral puedes capturar la firma espectral de cada cultivo, casi como una huella digital.

Distintos cultivos (avena, trigo, maíz, olivos, paltos, cítricos…) reflejan la luz de forma distinta en todas esas bandas.

Eso permite clasificar cultivos automáticamente y estimar superficie por especie (e incluso variedad comercial en algunos casos), sin tener que ir físicamente a medir lote por lote. Es decir: catastro agrícola casi en tiempo real.

¿Para quién sirve?

  • Agroexportadoras / semilleras: saber qué hay plantado, dónde y cuántas hectáreas reales hay; auditar compromisos de producción; ver focos de estrés hídrico / sanitario antes de que el agricultor lo note.

  • Ministerio de Agricultura: validar superficie cultivada y sanidad sin depender solo de encuestas presenciales.

Lo que está lanzando Pixxel

Cada satélite captura más de 150 bandas espectrales con una resolución espacial cercana a 5 m y un frente de barrido de unos 40 km, con capacidad de revisita diaria.

🎥 4 min para verlo: lanzamiento de los 3 satélites hiperespectrales de Pixxel a bordo de SpaceX:

Esto supone una mejora significativa frente a la observación multiespectral tradicional —normalmente con menos de 5-8 bandas— porque permite distinguir no solo el vigor de la vegetación, sino también rasgos fisiológicos y químicos del cultivo.

Los satélites tienen como objetivo usar imágenes hiperespectrales para agricultura, minería, vigilancia ambiental y defensa. Pixxel afirma que esta misma capacidad espectral ya está siendo usada para anticipar problemas en campo: la empresa asegura que puede detectar ciertas enfermedades de cultivo con hasta tres semanas de anticipación respecto a cuando son visibles a simple vista.

Pixxel lanzó con éxito tres nuevos satélites Firefly a bordo de la misión Falcon 9 de SpaceX NAOS el 27 de agosto de 2025, completando así la primera fase de su constelación comercial de seis naves iniciales. Después planean añadir unas 18 naves más para lograr cobertura prácticamente diaria sobre cualquier punto del planeta.

La compañía denomina a su plataforma de análisis “Aurora” y no se limita a vender imágenes crudas: ofrece directamente alertas (detección temprana de estrés hídrico, identificación de fugas en ductos, etc.), en lugar de obligar al cliente a procesar e interpretar las imágenes por su cuenta. Eso está muy en línea con lo que hacemos en ViLab con los informes semanales: proporcionar análisis, no solo datos.

Mercado y adopción

“El mercado de imágenes satelitales podría llegar a 19.000 millones de dólares en 2029. La imagen hiperespectral, que es nueva, podría captar de forma realista entre 500 y 1.000 millones de dólares de este mercado”, dijo a Reuters Awais Ahmed, CEO de Pixxel. La startup ya tiene 65 clientes, entre ellos Rio Tinto, BP y el Ministerio de Agricultura de India, algunos de los cuales ya pagan por datos de sus satélites de demostración.

Dos notas de realismo

  1. Cobertura en Chile / Cono Sur: habrá que ver disponibilidad comercial, licencias y precio para nuestra región; no hay que asumir que tendremos la misma ventana de captura que India o EE.UU.

  2. No reemplaza a Planet: esto complementa el monitoreo de alta frecuencia que ya hacemos. Lo sensato es enriquecer el flujo actual (NDVI/NDRE, Control de riego, textura de suelos) con una o dos tomas hiperespectrales en momentos clave.

En resumen: el salto a lo hiperespectral no reemplaza lo que ya hacemos con NDVI/NDRE y Planet; lo potencia. Y probablemente marque la próxima década de la agricultura digital en Chile y la región.

En ViLab ya estamos evaluando cómo integrar esta nueva generación de datos a los flujos semanales que usan nuestros clientes. Si quieres ser de los primeros en probarlo en tu campo o proyecto, escríbenos.

¿Te ha gustado el correo de esta semana?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.