- ViLab
- Posts
- 🌊 La Niña regresó: qué significa para el clima global...
🌊 La Niña regresó: qué significa para el clima global...
y para la agricultura
En octubre de 2025, la NOAA confirmó lo que varios modelos venían insinuando desde agosto:
La Niña ha regresado al Pacífico ecuatorial.
Y no es un pulso débil.
Los modelos coinciden:
Persistirá durante el verano del hemisferio sur (dic 2025 – feb 2026).
Entre marzo y abril 2026 existe un 55% de probabilidad de que ENSO vuelva a neutro.
Algunos modelos (ECMWF/BoM) sugieren incluso una rápida transición hacia El Niño en otoño 2026.
La Niña controlará el verano… pero no necesariamente el invierno siguiente.
ENSO: el motor climático que reorganiza el planeta
ENSO (El Niño–Oscilación del Sur) es la oscilación oceánica–atmosférica más influyente del mundo.
Sus tres fases:
Fase | Pacífico ecuatorial | Impacto |
|---|---|---|
El Niño | Más cálido | Lluvias donde suele haber sequía; calor global ↑ |
La Niña | Más frío | Sequías en unas zonas; inundaciones en otras |
Neutro | Sin anomalías fuertes | Patrones más estables |
ENSO afecta la atmósfera completa:
fortalece o debilita los alisios,
desplaza la convección tropical,
altera radiación, presión y nubosidad,
modifica el jet stream.
Mover ENSO es como mover el motor de un avión: todo el vuelo cambia.
¿Qué pasa durante La Niña?
Alisios más fuertes
Afloramiento de aguas frías más intenso
Pacífico ecuatorial más frío
Circulación Walker más activa
Resultado: una atmósfera más seca y con menos vapor de agua en el Pacífico Sur.
¿Cómo se mide?
ONI (NOAA) ≤ –0.5 °C → La Niña
SOI positivo → señal atmosférica de Niña
Nivel del mar baja frente a Sudamérica

🌍 Impactos globales (resumen)
Región | Efecto |
|---|---|
Canadá / EE.UU. Noroeste | Más frío y húmedo |
EE.UU. Suroeste | Más cálido y seco |
Sudeste asiático / Australia | Más lluvias |
África Oriental | Sequía |
Caribe / Golfo | Más huracanes |
La Niña refresca ligeramente el planeta,
pero no revierte el calentamiento global.
🌎 Chile y la Región de Cuyo (Argentina)
Aquí es donde los titulares del hemisferio norte confunden.
En Chile Central (Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule) y la Región de Cuyo (San Juan, Mendoza, San Rafael), La Niña de verano se siente casi igual:
menos nubosidad,
más radiación,
atmósfera muy seca,
mayor demanda hídrica,
alta amplitud térmica.
En el centro sur (Ñuble y Biobío), la señal es más variable.
Y en Cuyo aparece un matiz clave:
la fuerte variación altitudinal (900–1.300 msnm) hace que la vulnerabilidad a heladas sea aún más heterogénea que en Chile.
Es pleno verano: La Niña NO trae frío en estas zonas.
Por eso la pregunta clave no es qué pasa en verano…
❄️ …sino qué pasa en la primavera siguiente
¿Por qué aumentan las heladas?
Porque el riesgo no ocurre durante La Niña,
sino después, cuando el océano vuelve a fase neutra pero la atmósfera mantiene:
aire muy seco,
baja humedad (menos “efecto manta”),
noches despejadas,
mayor pérdida radiativa.
A ese desfase se le llama persistencia atmosférica.
📌 Evidencia en ambos lados de los Andes
Tras la La Niña 2010–2011:
el ONI volvió a neutral en abril, pero
entre agosto y octubre ocurrió:
+35% más noches bajo 0°C en O’Higgins
+28% más heladas radiativas en Valparaíso
helada severa el 8 de septiembre
En Cuyo, lo mismo:
heladas fuertes en Valle de Uco, San Rafael y zonas productivas de San Juan,
especialmente en septiembre–octubre,
con daños en viñedos, frutales y olivos.
Series del CR2 (Chile) y INTA/SMN (Argentina) muestran que:
En 7 de las últimas 11 Niñas (63%),
el riesgo de heladas tardías aumentó 20–40%.
El mecanismo es idéntico:
atmósfera más seca,
noches despejadas,
baja emisividad,
mínimas 0,8°C a 1,7°C más bajas.
📅 Calendario operativo
Mes | ENSO | Acción |
|---|---|---|
Dic–Feb | La Niña activa | Manejo hídrico y golpes de sol |
Mar–Abr | ENSO → Neutro | Preparar sistemas antihelada |
Ago–Oct | Primavera post-Niña | Mayor probabilidad de heladas radiativas |
🧠 Idea central
El riesgo no está en el verano de La Niña,
sino en la primavera siguiente,
tanto en Chile Central como en Cuyo.
🍒 Impacto en la producción y en el mercado
Cultivos más sensibles:
cerezos, almendros, carozos, viñedos tempranos, cítricos, paltos y olivos.
Impactos productivos:
menor cuaja,
calibres más pequeños,
mayor daño en zonas bajas,
cosechas desuniformes.
Impactos comerciales:
menor oferta exportable,
más volatilidad de precios,
tensión en mercados como EE.UU., UE y China.
Una caída de –0,8°C a –1,7°C puede convertir una “casi helada” en pérdidas reales.
🌍 Competidores globales en años Niña
La Niña también altera la oferta mundial de fruta.
🇵🇪 Perú
Alta radiación → muy buenas temporadas de palto y uva.
➡️ Más competencia directa para Chile.
🇺🇸 California
Más calor y sequía → calibres menores y estrés hídrico.
➡️ Chile gana ventaja relativa.
🇦🇺 Australia
Buena atmósfera → fuerte temporada de cereza tardía hacia China.
➡️ Compite en el final de la ventana chilena.
🇿🇦 Sudáfrica
Más lluvias → mayor volumen de uva, carozos y pepita.
➡️ Más presión en Europa y Medio Oriente.
La Niña aumenta el riesgo de heladas en Chile Central y Cuyo, mientras fortalece a Perú, Australia y Sudáfrica, y debilita a California.
La combinación de riesgo climático y competencia global hace que la primavera 2026 sea una temporada donde la gestión de heladas será tan importante como la gestión comercial.
¿Te ha gustado el articulo de esta semana? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Este articulo ha sido preparado por el Equipo de ViLab | www.vilab.cl