• ViLab
  • Posts
  • ¿Quieres Usar un Dron en Agricultura?

¿Quieres Usar un Dron en Agricultura?

Esto es lo que Debes Saber

Manuel comentaba mientras observaba su campo. “Estoy pensando en comprar un dron para revisar mis cultivos sin tener que recorrer todo el campo a pie. Pero me dijeron que en Chile hay muchas regulaciones… ¿Es cierto que necesito permisos para usarlo?”

Laura asintió. “Así es. En Chile, como en la mayoría de los países, el uso de drones está regulado.

Acá lo regula la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC). No puedes simplemente comprarlo y volarlo sin más, sobre todo si lo usarás para agricultura o con fines comerciales.”

Puedes consultar la normativa oficial en el siguiente enlace: https://www.dgac.gob.cl/como-operar-un-dron-en-chile/

Manuel frunció el ceño. “¡Uf! ¿Y qué necesito para operarlo sin problemas?”

“Depende del tamaño del dron y el uso que le quieras dar,” explicó Laura. “Mira, la DGAC clasifica los drones en tres categorías principales:

📌 ¿Qué drones requieren permiso en Chile?

  1. RPAS Menores (menos de 750 gramos): No requieren inscripción ni licencia, pero deben volarse en línea de vista y lejos de zonas pobladas.

  2. RPAS Medianos (750 g a 9 kg): Se deben registrar ante la DGAC y solicitar una autorización si se usan para trabajo agrícola o comercial.

  3. RPAS Mayores (más de 9 kg o con carga útil peligrosa, como fitosanitarios): Requieren una licencia especial, autorización de vuelo y cumplir con más exigencias de seguridad.”

Manuel se rascó la cabeza, pensativo. “Entonces, si compro un dron pequeño para monitorear mis paltos, ¿no necesito permiso?”

“Exacto,” confirmó Laura. “Si pesa menos de 750 gramos y lo usas solo en tu predio sin volar sobre casas o caminos, no necesitas autorización. Pero si es más grande o lo usas para trabajos comerciales, sí debes registrarlo en la DGAC.

“¡Buena! Pero si quiero usar uno de esos drones grandes para aplicar fertilizantes, ¿qué pasa?” preguntó Manuel, señalando el campo donde solía aplicar insumos manualmente.

Principales proveedores de drones pulverizadores

Laura levantó una ceja. “Ahí la cosa cambia. Los drones agrícolas como los DJI Agras deben ser inscritos en la DGAC, y tú, como operador, necesitas una licencia de Piloto de RPAS, que se obtiene mediante un curso aprobado por la DGAC.”

📌 Pasos para operar un dron agrícola

Además, estos drones deben cumplir con ciertas condiciones:
✔️ Plan de vuelo registrado antes de operar.
✔️ Seguro de responsabilidad civil, en caso de accidentes.
✔️ Distancias mínimas de seguridad: No volar sobre casas, personas o carreteras.

Manuel levantó la vista con curiosidad. “A ver… explícame bien cada una de esas condiciones.”

Laura sonrió y comenzó a detallar.

“Primero, el plan de vuelo.”

“Un plan de vuelo es un documento donde defines cómo y dónde volará el dron. Es como una hoja de ruta para garantizar que la operación sea segura y dentro de la normativa.

Piensa en él como el mapa que evita que te pierdas en el aire. Incluye detalles como:

  • Ubicación exacta del vuelo.

  • Altitud máxima que alcanzará.

  • Tiempo estimado de operación.

  • Propósito del vuelo (monitoreo, aplicación de productos, cartografía, etc.).

  • Datos del operador y número de registro del dron.

Si vas a operar un dron de gran tamaño o con fines comerciales, la DGAC te exige que informes tu plan de vuelo antes de despegar.”

Manuel asintió. “O sea, no es solo llegar y volarlo. Tengo que decir dónde y cómo lo usaré.”

“Exactamente,” confirmó Laura.

“El plan de vuelo es solo una parte del proceso. También necesitas un seguro de responsabilidad civil para cubrir cualquier posible accidente.”

“Este seguro cubre los daños que pueda causar el dron en caso de un accidente. Imagínate que el dron pierde el control y cae sobre un auto, una persona o una instalación. Si eso ocurre, el seguro cubre los costos en lugar de que tú tengas que pagarlos de tu bolsillo.”

Manuel abrió los ojos con sorpresa. “Nunca lo había pensado así. ¿Es obligatorio?”

“Para drones pequeños de uso recreativo, no. Pero para drones comerciales o agrícolas, la DGAC exige este seguro para garantizar que si ocurre un accidente, haya cobertura para los daños.”

Manuel asintió lentamente. “Tiene sentido. Y lo de las distancias mínimas de seguridad, ¿qué significa?”

Laura explicó con un ejemplo sencillo. “Significa que no puedes volar el dron demasiado cerca de ciertas áreas. La DGAC establece distancias mínimas para evitar accidentes. Por ejemplo:

  • No puedes volar sobre personas o grupos de personas.

  • No puedes volar sobre carreteras o casas.

  • Debes mantener al menos 2 km de distancia de aeropuertos o pistas de aterrizaje.

  • Si estás cerca de una zona urbana o poblada, necesitas autorización especial.

Esto es para evitar que el dron caiga sobre alguien o interfiera con otros vehículos, como helicópteros o avionetas agrícolas.”

Manuel suspiró. “O sea que no es llegar y volar.”

“No, pero si te registras y sigues las normas, el dron te puede ayudar muchísimo en el campo sin problemas legales,” aseguró Laura.

Manuel se quedó en silencio unos segundos, pensativo. Respiró hondo y asintió. “Ahora entiendo mejor lo que implica usar un dron. Quizás, en este momento, las imágenes satelitales sean una mejor opción para mí. Entre los permisos, los costos y el seguro, quizás me conviene más contratar imágenes satelitales.”

📌 Drones vs. Imágenes Satelitales: ¿Cuál elegir?

Laura sonrió. “Me parece una excelente opción. Justamente, ahora trabajo con ViLab, que entrega imágenes satelitales de alta resolución diaria de cada cultivo, cuartel o potrero. Así puedes monitorear todo tu campo sin tener que recorrerlo a pie.”

Manuel levantó una ceja, interesado. “¿Y eso cómo funciona?”

“Recibes mapas de vigor vegetativo, estrés hídrico y estado del cultivo, actualizados diariamente. Además te envían un informe todas las semanas. Con eso puedes ver qué zonas están bien y cuáles necesitan atención, sin necesidad de operar un dron ni lidiar con permisos.”

Manuel sonrió. “Eso suena mucho más práctico. Menos trámites y datos frescos a diario. Definitivamente, es lo más práctico para mí en este momento”

Laura asintió. “Buena decisión. Si más adelante decides probar con drones, podrías complementar ambas herramientas para un monitoreo aún más preciso.

Por ejemplo, con un dron puedes hacer un vuelo puntual sobre una zona afectada por plagas, mientras que las imágenes satelitales te permiten monitorear la evolución del cultivo cada día sin necesidad de operar equipos adicionales.”

Manuel extendió la mano y Laura la estrechó. “Hagámoslo. Así sí que podré optimizar mi trabajo.”

¿Te ha gustado el correo de esta semana?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Este correo ha sido preparado por el Equipo de ViLab | www.vilab.cl