- ViLab
- Posts
- Uso de Satélites en la Agricultura
Uso de Satélites en la Agricultura
Herramienta clave para la gestión agronómica
¡Hola! 👋🏻
Las imágenes satelitales son una herramienta poderosa para complementar la gestión agronómica, permitiendo a los agricultores y técnicos optimizar el manejo de cultivos mediante análisis detallados.
En este artículo, revisaremos las principales plataformas satelitales utilizadas actualmente en el sector agrícola, destacando sus características más relevantes y cómo pueden aplicarse en distintas situaciones.
Características de un satélite para aplicaciones agrícolas
Los satélites utilizados para uso agrícola deben cumplir ciertos requisitos técnicos:
Resolución espacial: Para analizar la variabilidad dentro de un huerto, es esencial un tamaño de píxel de pocos metros. Resoluciones mayores a 10 metros limitan la precisión de los datos.
Bandas espectrales: Los sensores deben capturar no solo el espectro visible (RGB) sino también el infrarrojo cercano (NIR), el infrarrojo medio (MIR) y, de ser posible, el infrarrojo térmico. Estas longitudes de onda son las que permiten evaluar el vigor vegetal, el contenido nutricional y el estrés hídrico.
Resolución temporal: Es fundamental que los satélites tengan una frecuencia de revisita adecuada, especialmente en zonas con alta nubosidad, para detectar cambios a tiempo.
Principales satélites para la agricultura
Landsat
El programa Landsat, desarrollado por la NASA y administrado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), es pionero en el monitoreo de recursos naturales desde 1972.
Actualmente, están operativos Landsat 7, 8 y 9, con este último lanzado en 2021.
Resolución espacial: 30 metros por píxel.
Revisita: Cada 16 días.
Bandas espectrales: Incluye sensores RGB, multiespectrales y térmicos.

Landsat 9
Landsat es ideal para realizar estudios agroclimáticos históricos gracias a su extenso archivo de datos (50 años) y su capacidad para analizar parámetros como la temperatura de la superficie terrestre.

Estudio agroclimático generado a partir de imágenes Landsat
Sentinel-2
Lanzados como parte del programa Copérnicus de la Agencia Espacial Europea, los satélites Sentinel-2 se han convertido en una herramienta esencial para la agricultura.
Resolución espacial: 10 metros por píxel.
Revisita: Cada 5 días.
Bandas espectrales: Captura 13 bandas, incluyendo visible, infrarrojo cercano y medio.

Sentinel-2
La mayor frecuencia de captura y la cobertura global que ofrece este programa lo convirtió en 2019 como el gran impulsor de múltiples plataformas de monitoreo de cultivos a nivel global.
Sentinel-2 es especialmente útil para calcular índices de vegetación como NDVI y NDRE, permitiendo además realizar estudios de zonificación y manejo agronómico gracias a sus ya 7 años de imágenes históricas.

Estudio de zonificación elaborado a partir de imágene Sentinel-2
Para obtener más detalles sobre el uso de los satélites Sentinel-2 y Landsat en la agricultura, te recomendamos ver el siguiente video:
Planet Labs
Planet Labs fue fundada en California en 2010 por un equipo de ex científicos de la NASA.
Durante 2019 y 2020, Planet Labs se centró en el lanzamiento de nanosatélites.
En la actualidad tienen una flota de 200 nanosatélites en operación denominados Planet Doves, que les permite obtener imágenes diarias de cualquier lugar del planeta con una resolución de 3 metros por pixel.
Resolución espacial: 3 metros por píxel.
Revisita: Diaria.
Bandas espectrales: 8 bandas, incluyendo visible, Amarillo, infrarrojo y Red Egde.

Will Marshall, CEO de Planet labs
Su alta frecuencia de revisita permite monitorear cultivos incluso en áreas o meses con alta nubosidad.
Para obtener más información sobre la historia de la empresa Planet Labs, te invitamos a ver el siguiente video:
WordView
La constelación de satélites WorldView, operados por la empresa Maxar Technologies, ha proporcionado las imágenes de mayor resolución en el mundo desde el 2007.
En 2016, se lanzó el último satélite WorldView-4, que entregó imágenes visibles de 31 centímetros y multiespectrales de 1.2 metros por pixel.
Este satélite en 2019 sufrió una falla por lo que no pudo seguir operando.
Resolución espacial: 31 cm (visible) y 1.2 m (multiespectral).
Revisita: Entre 20 y 30 días o a pedido.
Bandas espectrales: 4 a 8 bandas.

Lanzamiento de WordView-4 en 2016
En 2020, Maxar lanzó una promoción para el sector agrícola con imágenes multiespectrales nuevas de 50 centímetros por pixel pero este tipo de imágenes obligan a contratar grandes extensiones resultado un costo total bastante elevado.
Apollo Mapping es la empresa que ofrece el acceso a este tipo de imágenes satelitales de muy alta resolución. Por lo general, tienen un costo que comienza desde los USD$ 300 por imágen para imágenes antiguas.
¿Que satelite utilizar?
A continuación, se muestra un cuadro comparativo de los principales constelaciones que hemos revisado:
Satélite | Resolución | Revisita | Bandas | Desde |
---|---|---|---|---|
Landsat | 30 metros | 16 días | 16 | 1972 |
Sentinel-2 | 10 metros | 5 días | 13 | 2018 |
Planet Labs | 3 metros | 1 día | 8 | 2020 |
WordView | 0.3/1.2 metros | 20-30 días | 4 y 8 | 2007 |
Los satélites más utilizados en la actualidad son Landsat, Sentinel-2 y Planet Labs. Las dos primeras son gratuitas y de acceso público.
Planet Labs ofrece la mejor relación precio-calidad, con una resolución intermedia entre Sentinel-2 y un Dron, pero con revisita diaria lo que resulta muy útil para el seguimiento de los cultivos.
WorldView es adecuado para proyectos específicos que requieren detalles precisos, aunque tiene un costo elevado.

En la actualidad, lo más recomendado es acceder a las plataformas gratuitas de resolución media, como Landsat y Sentinel-2, para realizar estudios históricos como, por ejemplo, estudios agroclimáticos o de zonificación de suelo.
Luego utilizar imágenes de Planet Labs a través de un proveedor tecnológico local para el monitoreo de los cultivos de manera frecuente.
Para más información o consultas sobre cómo implementar estas herramientas en tus cultivos, no dudes en contactarnos. ¡Estaremos encantados de ayudarte!
¿Te ha gustado el correo de esta semana? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Este correo ha sido preparado por el Equipo de ViLab | www.vilab.cl