• ViLab
  • Posts
  • 🌸 Monitoreo satelital de floración

🌸 Monitoreo satelital de floración

Cómo detectar con precisión el inicio, peak e intensidad floral por cuartel en frutales

¿Sabes realmente cuándo comenzó la floración en cada cuartel de tu campo la última temporada?

En frutales, la floración es una de las etapas más determinantes de toda la temporada: define el potencial de cuaja, influye en el calibre, activa decisiones de fertilización (boro, nitrógeno) y en muchos casos, coordina estrategias como la polinización asistida.

Sin embargo, la mayoría de las empresas agrícolas no la monitorea con precisión.

Las evaluaciones se hacen de forma visual o parcial, lo que impide saber con certeza cuándo partió la floración, si hubo desfase entre sectores o variedades o si hubo condiciones climáticas adversas durante el peak.

A esto se suma una exigencia creciente: la trazabilidad técnica. Cada vez más exportadoras y asesores requieren justificar manejos como la aplicación de boro, la activación de polinizantes, o la programación del riego post-floración.

Y sin datos objetivos, estas decisiones quedan sin respaldo.

Por eso, en ViLab desarrollamos una herramienta para detectar el inicio real de la floración por cuartel usando imágenes satelitales diarias.

En este artículo te explicamos cómo lo hacemos, por qué otras soluciones no funcionan en la práctica y qué decisiones agronómicas permite mejorar.

📊 ¿Se puede medir la floración con imágenes satelitales?

Sí. Existen dos formas técnicas para hacerlo:

🔸 Técnica tradicional: el índice EBI (usado en investigación)

El EBI (Enhanced Bloom Index) fue diseñado para detectar floración mediante el reflejo en bandas del espectro visible, como el azul y el verde.

Es una técnica experimental que requiere:

  • Imágenes de muy alta resolución (50 centímetros o menos por píxel).

  • Sensores con bandas visibles (azul, verde, rojo) bien calibradas.

  • Cultivos caducos con floración densa y sin presencia de hojas.

¿Por qué no se usa en la práctica?

  • Es muy costosa y difícil de escalar.

  • No está disponible de forma continua ni para grandes superficies.

  • Solo funciona bien en especies caducas y bajo ciertas condiciones de floración (almendros, cerezos).

📌 En ViLab evaluamos el uso de EBI, pero no lo implementamos como producto, ya que su fiabilidad se pierde en especies perennes, como paltos o cítricos, y en zonas con nubosidad frecuente.

❌ Aunque científicamente es preciso, su uso comercial es muy limitado, ya que requiere vuelos con drones o satélites caros que tienen baja frecuencia temporal.

🟢 Técnica práctica: análisis con NDVI y NDRE

Este es el método que aplicamos operativamente en ViLab. Se basa en el análisis diario de:

  • NDVI, que disminuye cuando aparecen flores en ausencia de hojas (caducas) o al tapar parcialmente las hojas (perennes).

  • NDRE, que refleja el contenido de clorofila y permite separar floración de otras variaciones como caída de hojas.

🔁 Cuando se analiza la relación entre NDVI y NDRE a lo largo de las semanas, es posible detectar:

  • Inicio de floración por subzona.

  • Diferencias entre sectores o variedades.

  • Duración y peak de floración.

🌳 Frutal Perenne (Palto Hass)

  • Pre-floración (semana 34): El índice comienza en valores altos (~0.34), reflejando la presencia de follaje activo y condiciones nutricionales estables.

  • Inicio y peak de floración (semanas 36–37): Se observa una leve caída del índice (hasta ~0.31), debido a que las flores comienzan a cubrir parte del follaje, reduciendo el "verde visible" captado por el NDVI.

  • Post-floración (semana 40): El valor vuelve a subir (~0.33), indicando recuperación visual del follaje tras la floración.

🍒 Frutal Caduco (Cerezo)

  • Prefloración (semana 32): El índice ya es bajo (~0.07), pues aún no hay hojas y las yemas florales están en desarrollo.

  • Peak de floración (semana 34): El índice alcanza su valor más bajo (~0.04), ya que las flores están completamente desarrolladas, pero sin acompañamiento de hojas (característico de frutales caducos).

  • Brotación y postfloración (semanas 35–36): Se produce un aumento progresivo del índice, reflejando la aparición de brotes vegetativos y hojas nuevas.

Este método no requiere sensores especiales, se basa en imágenes multiespectrales de resolución media (3 m/píxel) y está validado en condiciones operativas en frutales perennes y caducos.

🔎 Nota: En especies perennes, el valor NDVI–NDRE puede ser mayor en sectores con árboles más grandes o de mayor densidad foliar, por lo que en ViLab analizamos la caída relativa del índice para medir la floración, y no solo el valor absoluto.

🧠 ¿Por qué funciona este enfoque?

🌳 En especies perennes (como palto o cítricos)

Las flores aparecen sobre las hojas, pero al ser más reflectantes en bandas visibles y no contener clorofila, tapan parcialmente la señal de NDVI y NDRE, generando una caída leve pero detectable.

🌸 En especies caducas (almendros, cerezos)

Las flores emergen antes de que broten las hojas, por lo tanto el NDVI cae abruptamente (no hay tejido verde) y el NDRE se reduce más aún, permitiendo detectar la floración con mucha claridad.

🧬 ¿Qué pasa con los árboles polinizantes?

En frutales con más de una variedad, la sincronía entre floraciones es clave para la cuaja. El monitoreo satelital permite comparar curvas NDVI/NDRE y detectar:

  • Desfases entre variedades (ej. Palto Hass con Bacon, Nonpareil con Fritz, Chandler con Cisco, Regina con Kordia, Hayward con Tomuri).

  • Cuarteles que florecieron antes o después.

  • Zonas donde no se observó floración.

🧭 Para esto es esencial delimitar los polinizantes como sectores separados. Si están mezclados, la imagen satelital no los podrá distinguir.

📊 ¿Y para qué sirve saber esto?

Con esta información puedes:

  • Confirmar si la floración fue débil, desfasada o desuniforme.

  • Justificar una mala cuaja posterior.

  • Ajustar aplicaciones como boro, que deben coincidir con etapas sensibles.

  • Coordinar el uso de polinización asistida.

  • Dejar trazabilidad objetiva para análisis post-cosecha.

  • Justificar técnicamente decisiones ante exportadoras o clientes.

🧪 ¿Se puede ajustar la fertilización según la intensidad floral?

Sí, y es uno de los usos más potentes del monitoreo satelital de floración.

En muchas especies frutales, la intensidad de floración anticipa el potencial de cuaja y, por lo tanto, la demanda nutricional de la planta.

Detectar cuarteles con floración intensa o débil permite ajustar la fertilización de forma diferenciada, evitando tanto excesos como deficiencias.

✅ En especies perennes como paltos y cítricos, una floración intensa indica una demanda futura mayor de:

  • Nitrógeno, para sostener el crecimiento de frutos.

  • Boro y zinc, claves en procesos reproductivos.

  • Micronutrientes para evitar aborto de flores o frutos.

✅ En especies caducas como almendros y cerezos, conocer la intensidad floral permite:

  • Ajustar fósforo, potasio y calcio en etapas críticas.

  • Coordinar aplicaciones foliares antes del inicio del crecimiento vegetativo.

Esta práctica permite una nutrición más eficiente, más económica y con mayor respaldo técnico, especialmente en temporadas con condiciones climáticas irregulares o cuando se busca evitar alternancia productiva.

❓ ¿Y por qué las plataformas satelitales globales no lo ofrecen?

Porque no pueden escalar este servicio de forma masiva. Requiere:

  1. Polígonos internos por variedad.
    (La mayoría trabaja a nivel de cuartel completo.)

  2. Conocimiento del diseño agronómico.
    (No saben qué variedad o patrón hay en cada sector.)

  3. Interacción técnica con el cliente.
    (No pueden adaptar la interpretación según el contexto fenológico.)

🛰️ Por eso ViLab lo hace diferente

En ViLab trabajamos directamente con asesores y productores:

✅ Pedimos polígonos de variedades y cuarteles.
✅ Incorporamos información fenológica local.
✅ Entregamos reportes técnicos, no solo gráficos.
✅ Acompañamos semana a semana con seguimiento experto.

👉 Esto no lo puede hacer una plataforma masiva.
Pero sí lo podemos hacer nosotros para quienes necesitan trazabilidad real.

Con datos objetivos desde la floración, cada decisión técnica tiene más impacto y respaldo.
En ViLab, lo hacemos posible. ¿Y tú, ya estás midiendo tu floración?

¿Te ha gustado el correo de esta semana?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.