- ViLab
- Posts
- Optimización del Plan de Fertilización
Optimización del Plan de Fertilización
Mediante Imágenes Satelitales
Hola! 👋🏻
En la agricultura, la optimización de los recursos es crucial para maximizar la productividad y la rentabilidad.
Una de las herramientas más eficaces para lograrlo es el uso de imágenes satelitales, que permiten realizar un monitoreo detallado y preciso del estado nutricional de los cultivos, optimizando así los planes de fertilización.
¿Qué es un análisis foliar?
El análisis foliar es una técnica ampliamente utilizada para evaluar el estado nutricional de un huerto.
A través de este método, se puede determinar si las plantas están absorbiendo adecuadamente los nutrientes disponibles en el suelo y si estos niveles son adecuados, deficientes o incluso tóxicos.
Para interpretar los resultados del análisis foliar, se comparan con estándares establecidos, que son rangos de referencia derivados de investigaciones científicas validadas.
Nutriente | Unidad | Manzano | Pera | Cereza | Durazno | Damasco |
---|---|---|---|---|---|---|
Nitrógeno (N) | % | 1.7 - 2.5 | 1.8 - 2.6 | 2.0 - 3.0 | 2.7 - 3.5 | 2.4 - 3.3 |
Fósforo (P) | % | 0.15 - 0.3 | 0.12 - 0.25 | 0.1 - 0.27 | 0.1 - 0.3 | 0.1 - 0.3 |
Potasio (K) | % | 1.2 - 1.9 | 1.0 - 2.0 | 1.2 - 3.3 | 1.2 - 3.0 | 2.0 - 3.5 |
Magnesio (Mg) | % | 0.25- 0.35 | 0.25 - 0.9 | 0.3 - 0.77 | 0.25 - 0.5 | 0.25 - 0.8 |
Azufre (S) | % | 0.01 - 0.1 | 0.01 - 0.03 | 0.2 - 0.4 | 0.2 - 0.4 | 0.2 - 0.4 |
Cobre (Cu) | mg/Kg | 5 - 12 | 6 - 20 | 0 - 16 | 4 - 16 | 4-16 |
Zinc (Zn) | mg/Kg | 15 - 200 | 20 - 60 | 12 - 50 | 20- 50 | 16 - 50 |
Manganeso(Mn) | mg/kg | 25 - 150 | 20 - 170 | 17 - 160 | 20 - 200 | 20 - 160 |
Hierro (Fe) | mg/Kg | 60 - 120 | 100 - 800 | 57 - 250 | 120 - 200 | 60 - 250 |
Boro (B) | mg/Kg | 20 - 60 | 20 - 60 | 17 - 60 | 20 - 80 | 20 -70 |
Estos estándares permiten identificar si los valores obtenidos están dentro del rango normal, o si es necesario ajustar la estrategia de fertilización.

Es fundamental seguir un protocolo riguroso al tomar muestras foliares, considerando el tejido específico, la edad del tejido y la época del año, factores que varían según el tipo de cultivo.
Importancia del Muestreo Adecuado
El éxito de un análisis foliar depende en gran medida de la calidad del muestreo.
Un mal muestreo puede conducir a inconsistencias y errores en la interpretación de los resultados, lo que a su vez afectaría negativamente las decisiones de manejo del huerto.
Tradicionalmente, se ha utilizado un patrón de muestreo en Zigzag para representar diferentes áreas del huerto.

Sin embargo, esta técnica puede no ser suficiente para capturar las variaciones nutricionales presentes en diferentes sectores del huerto, lo que resulta en un uso ineficiente de los recursos.
Uso de Imágenes Satelitales en el Muestreo
Hoy en día, la tecnología satelital ha revolucionado el enfoque del muestreo. Mediante el uso de imágenes satelitales, es posible identificar diferentes ambientes dentro del huerto, lo que permite un muestreo más dirigido y representativo.
El índice satelital más comúnmente utilizado para esta segmentación es el Índice de Diferencia Normalizada de Borde Rojo (NDRE), que emplea la luz de borde rojo y la del infrarrojo cercano (NIR).
Este índice facilita la identificación de zonas con diferentes niveles nutricionales al medir el contenido de clorofila presente en la vegetación.
En la siguiente figura se muestra un ejemplo del NDRE aplicado a un huerto de olivos, donde se distinguen tres zonas: una zona de color verde claro (0.5-0.6), una zona amarilla (0.4-0.5) y una zona naranja (0.3-0.4), esta última con mayores deficiencias nutricionales.

Una vez identificadas estas zonas, se seleccionan sectores representativos de cada área para tomar las muestras foliares. Por ejemplo, en la zona de color verde claro, se puede seleccionar el sector 119 como representativo, y tomar allí las muestras que reflejarán las condiciones de todos los demás sectores.

Optimización de la Fertilización
El uso de técnicas asistidas por imágenes satelitales permite reducir la cantidad de muestras necesarias y enfocarse en las áreas más representativas, lo que hace que el muestreo sea más eficiente y menos costoso.
Posteriormente, las dosis de fertilización se pueden ajustar de manera precisa para cada zona identificada, aplicando fertilizantes solo en las áreas que realmente lo necesitan.

Esto no solo optimiza el uso de fertilizantes, sino que también reduce los costos, lo cual es especialmente relevante en el contexto actual de aumento en los precios de estos insumos.
Al aplicar una base general de fertilización y luego dosis adicionales en las zonas con mayor necesidad, se logra un uso más racional de los recursos, incrementando la productividad sin incurrir en gastos innecesarios.
¿Te ha gustado el correo de esta semana? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Este correo ha sido preparado por el Equipo de ViLab | www.vilab.cl