• ViLab
  • Posts
  • Pelican y el futuro de la teledetección agrícola

Pelican y el futuro de la teledetección agrícola

¿hacia dónde vamos?

El primer gran salto en la agricultura digital vino con la puesta en marcha de la constelación Sentinel-2 de la Agencia Espacial Europea. Desde 2018, con sus 10 metros por píxel y una revisita de 5 días, permitió que por primera vez se generaran mapas de vegetación de bajo costo para el agro.

Fue entonces cuando aparecieron las primeras empresas que ofrecieron servicios de teledetección para cultivos, entregando a los agricultores una visión nueva sobre la variabilidad de sus campos.

Más tarde, hacia 2020, llegaron imágenes de mayor resolución y mayor frecuencia, como las de PlanetScope (3 m/píxel, diarias). Con ellas dimos un segundo paso: pasamos de mirar sectores de riego del campo a entender diferencias dentro de un mismo cuartel, detectando anomalías de riego o nutrición con semanas de anticipación.

Hoy estamos a las puertas de un tercer salto: la llegada de Pelican, la nueva constelación de Planet cuyo despliegue ya comenzó y que entrará en operación en 2026.

Pelican: en marcha, no en promesa

El primer satélite Pelican-1 fue lanzado en noviembre de 2023 como demostrador tecnológico. En enero de 2025, Pelican-2 despegó con mejoras, incluyendo la capacidad de procesamiento en órbita para acelerar el análisis de datos.

Actualmente Planet ya está fabricando los próximos satélites de la serie y la producción está en régimen, lo que confirma que Pelican no es un proyecto futuro, sino una tecnología en plena implementación.

Un cambio de escala: de subzonas a plantas individuales

Con una resolución de 30 cm/píxel, Pelican permitirá lo que hasta ahora solo era posible con drones: observar y analizar a nivel de planta individual.

Esto abre nuevas posibilidades para la agricultura de precisión:

  • Riego: identificar fallas de goteros o válvulas con exactitud de metros, en lugar de decenas de metros.

  • Nutrición: detectar deficiencias árbol por árbol, en lugar de promedios por sector.

  • Fenología: seguir floración y cuaja con precisión para ajustar polinización y aplicaciones críticas.

  • Cosecha: mejorar las proyecciones de rendimiento al reducir la variabilidad no detectada.

Bandas espectrales optimizadas para el agro

Los Pelican capturan imágenes en seis bandas multiespectrales diseñadas para aplicaciones agrícolas. Esto asegura continuidad con índices como NDVI y NDRE, pero con mayor detalle espacial y calidad radiométrica.

La combinación de estas bandas con algoritmos de inteligencia artificial permitirá identificar cultivos, medir vigor y detectar anomalías en tiempo récord.

Frecuencia: el monitoreo casi en tiempo real

La constelación contará con 30 satélites, lo que permitirá imágenes con revisita diaria —e incluso múltiples pasadas en un mismo día—. En la zona centro-sur de Chile se estima una frecuencia de 4-6 pasadas diarias.

Para los agricultores, esto significa que situaciones como un problema en el riego, una ola de calor o un daño por helada podrán ser observadas el mismo día en que ocurren.

El monitoreo satelital ya hace años que dejó de ser una fotografía de la semana pasada y se está convirtiendo en una herramienta operativa diaria.

Seguridad y continuidad tecnológica

En febrero de 2025, Planet anunció un contrato multianual de 230 millones de dólares con SKY Perfect JSAT, el mayor operador de satélites de Asia. Este acuerdo asegura inversión y respaldo para el despliegue de Pelican en la próxima década.

Este tipo de alianzas estratégicas confirman que no hablamos de un experimento, sino de una tecnología con respaldo financiero y disponibilidad global asegurada.

Hacia dónde vamos con ViLab

En ViLab vemos a Pelican como la próxima etapa natural en la evolución de la teledetección agrícola. Nuestro camino junto a los clientes ha sido el siguiente:

  • Sentinel-2 (2018, 10 m/píxel, cada 5 días): el inicio, con mapas de bajo costo que mostraron la variabilidad a gran escala.

  • PlanetScope (2020, 3 m/píxel, diario): el salto hacia un monitoreo frecuente, pasando de mirar sectores de riego completos a entender diferencias dentro de un mismo cuartel.

  • Modelos predictivos: correlaciones entre índices satelitales (NDVI, NDRE, NDVI/NDRE) con nutrición, vigor, riego y rendimiento, para anticipar cosechas y riesgos.

  • Pelican (2026, 30 cm/píxel): la nueva frontera, donde la gestión dejará de ser “por zonas” y se transformará en planta por planta, en tiempo casi real.

Esto llevará la agricultura digital a un nivel de gestión táctica y operativa, donde la pregunta ya no será “¿qué sector está débil?”, sino “¿qué árbol requiere atención hoy?”.

Lo que viene más adelante

Pelican es un paso clave, pero no será el último. Lo que deberíamos esperar en los próximos años es aún más transformador:

  • Mayor resolución espacial: constelaciones capaces de ofrecer imágenes de 10-15 cm/píxel, permitiendo evaluar copa y arquitectura de cada árbol sin necesidad de drones.

  • Mayor resolución temporal: revisitas múltiples por hora y alertas en tiempo real, gracias a constelaciones más densas y procesamiento con IA en órbita.

  • Mayor resolución espectral: el salto a la hiperespectralidad, con cientos de bandas que permitirán estimar nutrientes específicos o incluso la detección precoz de enfermedades.

  • Integración de datos: la verdadera revolución será la fusión de información satelital con sensores de humedad de suelo, estaciones meteorológicas y modelos predictivos con IA, generando tableros de control que anticipen problemas y recomienden acciones concretas.

Conclusión

La llegada de Pelican no es solo una mejora técnica: es un cambio de paradigma. La agricultura satelital dejará de ser un mapa general y se convertirá en una herramienta de precisión para cada planta.

En ViLab estamos preparados para guiar a los agricultores en este salto y en la integración que viene después.

Si hoy comienzas a trabajar con nuestro monitoreo satelital, estarás construyendo la base para aprovechar al máximo esta nueva generación de satélites y los sistemas integrados de agricultura digital que marcarán el futuro.

¿Y tú, ya te subiste a esta nueva forma de hacer agricultura? 🚀

¿Te ha gustado el correo de esta semana?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Este correo ha sido preparado por el Equipo de ViLab | www.vilab.cl