- ViLab
- Posts
- Polinización asistida en frutales
Polinización asistida en frutales
Alternativas Tecnológicas al uso exclusivo de abejas
¡Hola! 👋🏻
La polinización es un proceso clave en la producción de frutales como el palto y el almendro, ya que su eficiencia determina directamente el porcentaje de cuaja y, por tanto, los rendimientos finales.
Tradicionalmente, este proceso ha dependido de la abeja melífera.
Sin embargo, en los últimos años han surgido alternativas tecnológicas que buscan complementar o sustituir parcial o totalmente a los polinizadores naturales, especialmente en escenarios donde su actividad se ve reducida por condiciones climáticas adversas, enfermedades o escasez de colmenas.
Limitaciones de la polinización natural
En el palto, la existencia de dos tipos de flores funcionales (A y B), que abren en momentos distintos del día, hace que la sincronización floral y la presencia oportuna de polinizadores sea crítica.
En almendro, la necesidad de polinización cruzada entre variedades compatibles impone desafíos adicionales.
Las principales limitaciones del modelo tradicional basado en abejas son:
Baja actividad con temperaturas menores a 16 °C o en presencia de vientos fuertes.
Pérdidas por aplicaciones de agroquímicos durante la floración.
Competencia por recursos florales en zonas con alta densidad de cultivos.

Frente a estas limitaciones, se han desarrollado tecnologías que permiten intervenir de forma directa en el proceso de polinización.
A continuación, se describen las principales herramientas disponibles.
Polinización asistida: una nueva frontera tecnológica
La polinización asistida busca aumentar la eficiencia del proceso mediante tecnologías que aseguren una deposición precisa y controlada del polen en las flores receptoras.
Estas herramientas son especialmente valiosas cuando las condiciones ambientales o biológicas limitan la acción de los polinizadores naturales.
1. Aplicación mecánica o electrostática de polen
La empresa Zimex ofrece un servicio de polinización asistida mediante máquinas electrostáticas, que permiten una deposición controlada y eficiente del polen directamente sobre las flores.

Máquina Electrostática Zimex
Esta tecnología resulta especialmente útil en temporadas con baja acumulación de horas frío, donde se pierde la sincronía entre la floración de las variedades polinizantes y receptoras, afectando la cuaja natural del huerto.
La empresa biopollen.ag ha desarrollado una tecnología que recolecta polen desde flores macho o cultivares donantes, lo conserva bajo condiciones óptimas de humedad y temperatura, y lo aplica en los huertos mediante drones, helicópteros o avionetas.

Aplicación de Biopollen Solutions con Helicóptero
Esta tecnología se ha utilizado en más de 5.000 hectáreas de paltos, cerezos y avellanos en Chile, EE.UU., Perú y Colombia, reportando incrementos productivos superiores al 20%.
En paltos, se aplica polen sobre los árboles receptores (tipo A o B) en los momentos de máxima apertura floral. En almendros, se enfoca en filas de una sola variedad que requieren cruzamiento, asegurando el contacto con polen compatible.
Tipos de aplicación:
Electrostática: Utiliza cargas eléctricas que mejoran la adhesión del polen a las flores.
Drones o vehículos terrestres: La elección depende del tamaño del huerto, topografía y logística disponible.
La empresa Crop Monitor en Chile representa la tecnología de polinización asistida desarrollada por Bisari Agroinnovation, una empresa española especializada en soluciones agrícolas innovadoras. Utiliza equipos electrostáticos y drones, aplicando polen activado en una matriz líquida que mejora la fecundación.

2. Nebulización de polen
Consiste en suspender el polen en un medio líquido o en partículas finas, que luego se nebuliza sobre los árboles en floración.
Esta técnica busca una cobertura más amplia, aunque requiere ajustes para minimizar pérdidas por deriva o humedad excesiva.
3. Polinización con insectos alternativos + asistencia
En algunos casos, se introducen insectos nativos o adaptados (como abejorros o moscas Syrphidae) en combinación con aplicaciones asistidas de polen, reduciendo la dependencia exclusiva de abejas y mejorando la eficiencia del proceso.
Ventajas de la polinización asistida
Mayor precisión en el momento y lugar de aplicación del polen.
Menor vulnerabilidad frente a condiciones climáticas adversas.
Independencia parcial de polinizadores naturales, otorgando mayor control agronómico.
Optimización del uso de variedades polinizadoras, reduciendo su superficie en campo.
Temperaturas mínimas para una cuaja efectiva
Una aplicación eficiente de polen no garantiza una buena cuaja si las condiciones térmicas no son adecuadas para la fecundación.

La viabilidad del polen, la receptividad del estigma y el crecimiento del tubo polínico dependen fuertemente de la temperatura.
Palto, variedad Hass
🌡️ Temperatura mínima nocturna: > 10 °C
🌤️ Temperatura media diurna: > 20 °C
Almendro, variedad Nonpareil
❄️ Temperatura mínima nocturna: > 5 °C
🌤️ Temperatura media diaria: > 12 °C
☀️ Temperatura diurna óptima: 16–24 °C
Aplicar polen en condiciones subóptimas puede resultar en baja fecundación, incluso si el polen es viable.
Monitorear el pronóstico y evaluar el estado del tejido floral es clave para programar correctamente las aplicaciones.
Consideraciones para una implementación exitosa
Conocer la dinámica de floración del huerto para sincronizar las aplicaciones con los picos de receptividad.
Seleccionar variedades donantes compatibles, especialmente en almendros.
Contar con logística eficiente para recolección, conservación y aplicación del polen.
Monitorear el clima en tiempo real para ajustar las aplicaciones a las condiciones óptimas.
💡 Comparativo de tecnologías de polinización (USD/ha)
Tecnología | Costo estimado (USD/ha) | Ventajas | Desafíos |
---|---|---|---|
Abejas (Apis mellifera) | 60 – 120 | Económicas, ampliamente utilizadas | Dependencia del clima y agroquímicos |
Aplicación mecánica | 180 – 300 | Precisión, control temporal | Mayor costo, logística compleja |
Electrostática (dron/terrestre) | 250 – 400 | Alta eficiencia en deposición | Tecnología emergente, requiere capacitación |
Dron con aspersión | 300 – 450 | Ideal para grandes huertos, sin compactación | Afectado por viento y humedad |
Nebulización de polen | 200 – 350 | Buena cobertura en floración intensa | Pérdidas potenciales por deriva o exceso de humedad |
📌 Los costos son referenciales y pueden variar según proveedor, tamaño del huerto y modalidad de aplicación. No incluyen recolección, conservación ni transporte del polen.
Conclusión
La polinización asistida se perfila como una herramienta prometedora para mejorar la productividad en cultivos de alto valor como paltos y almendros , especialmente cuando la polinización natural no es suficiente.
Integrar tecnologías como la aplicación controlada de polen, drones y sensores climáticos permite tomar decisiones más informadas, aumentar la tasa de cuaja, reducir la variabilidad interanual y mejorar la rentabilidad.
Su uso ya se está extendiendo a otros frutales como cerezos, avellanos y manzanos, que enfrentan desafíos similares. Esto abre la puerta a una agricultura más precisa, resiliente y rentable.
En cultivos donde los rendimientos superan los 10.000 USD/ha, una mejora del 15–20 % en la cuaja puede justificar con creces la inversión, especialmente en temporadas con condiciones climáticas adversas o baja actividad de polinizadores naturales.
¿Te ha gustado el correo de esta semana? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Este correo ha sido preparado por el Equipo de ViLab | www.vilab.cl