- ViLab
- Posts
- 🔒 Del cuaderno a la evidencia digital
🔒 Del cuaderno a la evidencia digital
Tecnologías para frenar el robo agrícola
No es percepción. Es dato.
La 1ª Encuesta de Robo Agrícola de la SNA (2025) reveló que:
8 de cada 10 agricultores han sido víctimas de robo en los últimos 12 meses.
Las pérdidas alcanzan US$ 380 millones al año.
El 18% de lo robado es producción agrícola (fruta, hortalizas).
El 40% de los afectados ha sufrido robos tres o más veces en el último año.
No estamos hablando de pequeños hurtos: son bandas organizadas que roban camionetas, fertilizantes, maquinaria, fruta cosechada o por cosechar.
Mientras el agricultor está preocupado de producir, otros están pensando cómo sacar valor del campo sin haber plantado un solo árbol.
¿Por qué el agro es tan vulnerable?
Las empresas agrícolas tienen algo que ninguna fábrica tiene:
Predios abiertos
Múltiples puntos de acceso
Operaciones nocturnas en cosecha
Alto flujo de vehículos externos
Y, en muchos casos… sin trazabilidad de entradas y salidas
Si no se puede responder:
“¿Quién entró al campo? ¿A qué hora? ¿Y qué sacó?”
...no existe control, solo reacción.
No solo se roba fruta, sino insumos e infraestructura, y existe mercado negro para productos agrícolas.
Cuando no hay evidencia (imagen, patente, trazabilidad), la denuncia no prospera y la pérdida se consolida.
Sin evidencia no hay denuncia; sin denuncia no hay recuperación.
¿Todos los campos tienen el mismo nivel de riesgo?
No es la superficie lo que define el riesgo, sino cuán trazable es el movimiento dentro del predio.
En la práctica, los factores que más aumentan la vulnerabilidad son:
Múltiples accesos → más puntos de fuga.
Cultivos de alto valor unitario (paltos, berries, cerezas, cítricos) → objetivo atractivo.
Alto flujo de contratistas y transportistas → más anonimato y más movimientos no registrados.
Proximidad a ciudades o mercados informales → facilita rutas de escape y reventa, pero también puede aumentar presencia policial o posibles testigos.
En resumen:
Riesgo = accesos + anonimato + valor del producto.
La buena noticia: la tecnología para detener esto ya existe
Chile no necesita reinventar la rueda. Solo aplicar lo que ya funciona en minería, logística y transporte. Estas cuatro tecnologías tienen impacto inmediato:
1) Cámaras LPR (Reconocimiento de Patentes) + listas autorizadas
Cada vehículo que entra o sale queda registrado automáticamente. Una cámara en el portón lee la patente y la compara con tres listas:
Blanca → Acceso automático
Gris → Portería valida (revisión)
Negra → Alerta inmediata
Si una camioneta desconocida entra de noche, el sistema genera una alerta en segundos. Resultado: se evita el robo antes de que ocurra.

2) Monitoreo remoto (SOC) 24/7
No basta con tener cámaras: hay que mirarlas. Un SOC (centro de monitoreo remoto) puede:
Detectar accesos no autorizados
Contactar a portería / administrador
Registrar evidencia: patente + hora + video
La agrícola no necesita personal fijo extra; necesita inteligencia operativa que actúe sobre eventos reales.

3) Trazabilidad digital de bins / pallets / fruta cosechada
Con RFID o QR, cada carga queda asociada a: fecha, cuadrilla, vehículo y chofer. Sin código → no sale fruta.
Esto ya es estándar en packing; faltaba llevarlo al campo. El efecto es doble: prevención de salidas irregulares y evidencia en caso de pérdida.
4) GPS y telemetría para flotas agrícolas
Aplicable a camionetas, cuatrimotos, tractores, tolvas o remolques. Funciones clave:
Geocercas (alerta si un vehículo sale del predio)
Alertas nocturnas
Registro de rutas
La telemetría agrega trazabilidad operativa y reduce incertidumbre en decisiones diarias.
5) Vigilancia aérea con globos o torres de observación (opcional, alto impacto en cosecha)
Algunos campos están comenzando a explorar soluciones aéreas de vigilancia nocturna mediante:
Globos cautivos con cámara térmica (fijos o con desplazamiento limitado)
Torres de observación móviles con cámaras de 360°
Estas plataformas tienen dos ventajas:
Altura = cobertura
Un solo globo cubre decenas de hectáreas, detectando movimientos o vehículos dentro del campo sin necesidad de múltiples postes o cámaras distribuidas.Visión térmica nocturna
Permite detectar movimiento (caminos, personas o vehículos) incluso cuando estos intentan evadir accesos formales o circulan por áreas no iluminadas.
En estos casos, el globo no reemplaza LPR ni SOC — los complementa:
Si el LPR detecta un ingreso no autorizado,
El SOC activa el seguimiento aéreo mediante cámara térmica,
Si hay desplazamiento, queda el registro de video + coordenadas.
Los globos cautivos se usan hace años en minería y eventos masivos por su capacidad de vigilancia de grandes superficies con bajo costo operacional comparado con drones de vuelo continuo.
Uso típico en agricultura: temporadas de cosecha con alto movimiento nocturno (paltos, cítricos, cerezas).
Modelo operativo (ejemplo práctico)
Para visualizarlo: imaginemos una agrícola que decide profesionalizar su control de accesos y trazabilidad:
LPR en acceso principal y en acceso secundario de camionetas de cosecha.
Definición de listas de vehículos autorizados (camionetas de personal, proveedores, packing).
SOC 24/7 que recibe alertas y registra evidencia.
Telemetría en la flota de cosecha y trazabilidad de bins/containers.
Con esto, la operación gana: menos robos de fruta, menos pérdida de vehículos/equipos, evidencia clara para seguros y una operación más profesional.
En algunos casos se complementa con soluciones adicionales —por ejemplo, vigilancia aérea nocturna— según tamaño y configuración del predio.
¿Cuánto cuesta proteger un campo? (estimaciones)
Instalación cámara LPR: USD 2.000 – 4.000 (una vez)
Monitoreo SOC 24/7: USD 600 – 1.500 / mes
Trazabilidad bins/pallets: variable (alto impacto en cosecha)
(Referencias de proveedores del mercado chileno 2024–2025.)
Una camioneta robada vale $15–25 millones. Una noche de fruta robada puede superar los $30 millones. El ROI, en muchos casos, es inmediato cuando se considera la reducción de pérdidas y el fortalecimiento de las reclamaciones a seguros.
Conclusión
Los datos muestran que estamos ante un fenómeno organizado, no una sucesión de hurtos aislados.
Frente a eso, las soluciones eficaces comparten tres principios: detección temprana, registro fiable y trazabilidad de la carga.
Implementar LPR + SOC + trazabilidad de bins + telemetría no es un gasto superfluo: es construir la evidencia que permite que una denuncia prospere, que un seguro pague y que las bandas pierdan rentabilidad.
Si hoy la portería funciona “a papel”, mañana la operación seguirá vulnerada; si la reemplazamos por registro digital, recuperamos control y continuidad operativa.
¿Te ha gustado el correo de esta semana? |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |