• ViLab
  • Posts
  • ¿Por qué el vigor es tan importante?

¿Por qué el vigor es tan importante?

4 razones por las que define tu rentabilidad

¿Sabías que el 70% de las pérdidas de calibre en frutales están vinculadas al manejo del vigor?

El vigor vegetativo —la fuerza y calidad de brotes, hojas y ramas— es el motor silencioso de la rentabilidad.

Todo agrónomo o técnico agrícola conoce el dilema: ¿podar más para controlar el exceso de brotes, o dejar más hojas para sostener la fruta? Esa decisión nunca es menor: del vigor depende la calidad, el calibre y hasta la estabilidad productiva del huerto.

Un árbol demasiado débil no logra alimentar su fruta, y uno demasiado vigoroso se pierde en crecer ramas en vez de cosecha. El arte está en encontrar el equilibrio.

Las 4 razones que definen la rentabilidad

1. Energía: cada hoja es una fábrica solar

Las hojas convierten la luz en azúcares que alimentan frutos, raíces y tronco. Si no hay superficie foliar suficiente, la energía no alcanza: la fruta queda pequeña, pierde color o incluso cae antes de tiempo.

Además, cumplen funciones críticas: regulan la transpiración, generan hormonas para floración y cuaja, almacenan reservas y protegen del sol.
👉 En pocas palabras: sin hojas suficientes, no hay fruta de calidad.

2. Equilibrio: hojas vs. fruta

La energía del árbol siempre se reparte: ¿invertir en crecimiento vegetativo o en producción?

  • Con poco vigor, el árbol se agota y cae en alternancia productiva.

  • Con exceso, destina todo a brotes, retrasa la producción y compromete la calidad.

3. Fuerza: ramas que sostienen la producción

Las ramas no solo transportan energía, también deben resistir el peso de la fruta. Cuando son delgadas y débiles, se quiebran en plena temporada, arruinando parte de la cosecha.

4. Futuro: reservas para la próxima temporada

Durante el invierno, el árbol guarda reservas para florecer y brotar de nuevo. Si llega agotado, la siguiente temporada parte en desventaja, con menos potencial productivo.

Pero si no logramos ese equilibrio, los problemas aparecen rápido.

Cuando el vigor se descontrola

El exceso de vigor es como un adolescente con demasiada energía: todo se va en crecer, no en producir.

Emboscamiento = Baja Productividad

  • Los brotes consumen azúcares que deberían ir a la fruta.

  • El follaje denso genera sombra, afectando color y dulzor.

  • El árbol invierte en hojas en vez de flores, reduciendo el potencial productivo del año siguiente.

  • Se produce alternancia: un año crece demasiado, al siguiente produce y queda agotado.

  • Y el costo de manejo se dispara: más podas, más raleo, más reguladores.

👉 El objetivo no es maximizar el vigor, sino lograr árboles equilibrados

En zonas con limitaciones hídricas severas, como Cabildo (Chile), ocurre lo contrario: el desafío no es frenar el vigor, sino asegurar que exista el mínimo crecimiento vegetativo necesario para sostener la fruta. Allí, el monitoreo es vital para confirmar si la superficie foliar es suficiente o si el huerto está entrando en estrés.

Efectos prácticos del vigor en tu huerto

Nivel de vigor

Efecto en fruta

Efecto en manejo

Bajo 🟥

Frutos pequeños, mala coloración, caída prematura

Árbol débil, ramas frágiles, pocas reservas

Óptimo 🟩

Frutos de buen calibre, coloración adecuada, producción estable

Árbol equilibrado, ramas firmes, uso eficiente de agua y nutrientes

Alto 🟦

Exceso de vegetación, sombreo, fruta de menor calidad

Más podas, raleo y necesidad de reguladores

¿Cómo se regula el vigor?

Los agrónomos tienen varias “llaves” para ajustar este equilibrio:

  • Poda: una poda intensa dispara vigor; una más suave mantiene balance.

  • Riego: demasiada agua estimula crecimiento; un déficit controlado ayuda a moderarlo.

  • Fertilización: el exceso de nitrógeno es gasolina para la vegetación; ajustar dosis y fuentes es clave.

  • Carga frutal: más fruta significa menos energía para ramas; el raleo ayuda a equilibrar.

  • Reguladores de crecimiento: en ciertos frutales se aplican para frenar brotación, siempre con criterio técnico.

¿Cómo llevar todo esto a la práctica? La única manera es midiendo.

Medir para manejar

El vigor cambia semana a semana y cuartel por cuartel. Por eso medir es esencial.

En ViLab usamos imágenes satelitales de alta resolución para monitorear el vigor a través del NDVI:

  • Calculamos valores promedio por cuartel.

  • Los comparamos con referencias históricas por especie y variedad.

  • Identificamos si un cuartel está en rango óptimo o se desvía hacia exceso o déficit.

De esta manera, los productores ahorran en podas, evitan alternancia y aseguran fruta de mejor calibre.

✨ Si quieres conocer el vigor de tus cuarteles esta temporada, conversemos.

¿Te ha gustado en correo de esta semana?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Este artículo ha sido preparado por el Equipo de ViLab | www.vilab.cl