• ViLab
  • Posts
  • 🌱 ¿Estás interpretando bien tu NDVI?

🌱 ¿Estás interpretando bien tu NDVI?

Evita estos 5 errores comunes

“El NDVI está bajo. Algo pasa en el cuartel 3.”

Así comienzan muchas conversaciones técnicas en campos monitoreados con agricultura digital. Pero… ¿es realmente el NDVI quien nos está hablando? ¿O somos nosotros interpretando fuera de contexto?

📸 El índice más famoso de la agricultura de precisión, ¿mal entendido?

El NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) se ha vuelto un estándar en el monitoreo agrícola. Es uno de los primeros indicadores que se visualizan al trabajar con imágenes satelitales o drones, y ha sido clave para observar el vigor y la evolución de los cultivos desde el aire.

Pero a medida que su uso se masifica, también crece el riesgo de malinterpretarlo. Porque aunque el NDVI refleja el vigor vegetal según cómo responde la planta al infrarrojo cercano y al rojo, no siempre nos dice por qué ese vigor cambia.

Y a veces, lo que parece un problema es simplemente un fenómeno fisiológico completamente normal.

Aquí te compartimos cinco errores frecuentes que vemos en campo —y cómo evitarlos.

1. Interpretar sin considerar el estado fenológico

Uno de los errores más comunes es observar una caída del NDVI y asumir que hay una enfermedad o un problema de riego. Pero si estamos en etapa de floración, es completamente normal que el NDVI disminuya: las flores no contienen clorofila por lo que reflejan mucho menos en el infrarrojo que las hojas.

Lo mismo ocurre durante el receso invernal en especies caducas: a medida que las hojas cambian de color o caen, el NDVI baja… aunque no haya ningún problema agronómico.

La imagen puede estar perfectamente calibrada. El error está en no interpretar el dato dentro del contexto fenológico.

2. Tomar decisiones con una sola imagen

Una imagen es apenas un fotograma dentro de una historia más larga.
Y en agricultura, donde el clima, el manejo y el crecimiento cambian cada semana, basarse en una sola imagen puede llevar a conclusiones equivocadas.

Para detectar patrones reales necesitamos una serie temporal.
Comparar un mismo cuartel a lo largo de varias semanas permite ver si hay una caída progresiva, una estabilización o una recuperación.


El valor del NDVI no está en la foto… sino en la película.

3. No tener un punto de referencia claro

¿Qué significa que un NDVI es bajo? ¿Respecto a qué?

Sin un histórico y valores de referencia, cualquier juicio es relativo.
Lo que hoy parece un valor bajo puede haber sido perfectamente normal en la misma semana del año anterior.

Una práctica recomendada es construir un histórico NDVI por cuartel, y utilizar siempre un cuartel “target”: uno que represente el equilibrio ideal entre vigor, rendimiento y calidad.

Ese cuartel no siempre tendrá el NDVI más alto… pero sí el más funcional agronómicamente.

4. Confiar en imágenes sin validar su calidad

No todas las imágenes satelitales son iguales.
Un velo de nubes, una sombra de cerro, o un cambio de ángulo solar pueden alterar significativamente los valores, incluso si en el campo no ha cambiado nada.

Por eso es clave trabajar con un proveedor que:

  • Aplique corrección atmosférica real

  • Compare imágenes obtenidas en condiciones similares

  • Descarte escenas con cualquier tipo de nubosidad o interferencia

Una buena imagen mal seleccionada puede llevar a una mala decisión.

Imagen visible con leve nubosidad

Impacto de la nube en el NDVI

5. Creer que más NDVI siempre es mejor

No siempre buscamos el valor más alto de NDVI en un campo.

En frutales, por ejemplo, un NDVI alto puede reflejar exceso de cobertura foliar: árboles enboscados, con poca entrada de luz y riesgo de baja productividad o mayor presión de hongos.


Ese vigor excesivo puede afectar tanto la cantidad como la calidad de la fruta.

NDVI = 0.9 Productividad Baja (Emboscamiento)

NDVI = 0.7 Productividad Alta (Apertura de Copa)

Lo ideal es tener identificado un valor objetivo, asociado a un cuartel balanceado, y usar ese NDVI como referencia para ajustar poda, riego o fertilización en otros sectores.

El NDVI es una herramienta, no un fin.
Lo importante no es el número más alto, sino el más adecuado a tu estrategia productiva.

🧠 Tips para interpretar NDVI con criterio

  • Revisa el estado fenológico antes de tomar decisiones.

  • Nunca uses una sola imagen como base de acción.

  • Define un cuartel “objetivo” y compáralo cada semana.

  • Siempre valida anomalías en terreno.

  • Usa el NDVI como alerta, no como diagnóstico final.

❓¿Te ha pasado?

¿Alguna vez interpretaste un NDVI como “problema”, pero luego resultó ser un cambio fenológico, una sombra o una diferencia varietal?
¿Has usado NDVI para ajustar decisiones y tuviste buenos (o malos) resultados?

💬 Cuéntanos tu experiencia respondiendo este correo. Tu caso puede ayudar a otros.

🔗 ¿Quieres profundizar más?

👉 También te puede interesar: NDVI: una herramienta esencial para optimizar la agricultura
https://www.vilab.cl/p/ndvi

👉 Mira este artículo con 4 usos prácticos del NDVI en agricultura de precisión:
https://www.vilab.cl/p/usos-ndvi

📊 ¿Quieres comparar el NDVI de tu campo con los últimos tres años?

En ViLab trabajamos con datos satelitales históricos, diarios y por cuartel, para ayudarte a convertir imágenes en decisiones concretas.

Escribenos a [email protected] o agenda una reunión con nosotros en 👉 este enlace
Te ayudamos a construir un sistema de monitoreo satelital personalizado para tu campo.

¿Te ha gustado el correo de esta semana?

Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas.

Este correo ha sido preparado por el Equipo de ViLab | www.vilab.cl